ECUADOR: Gobierno reconoce proyecto indígena de ecoturismo

El gobierno de Ecuador otorgó hoy reconocimiento jurídico a un proyecto de ecoturismo realizado por indígenas de la región amazónica.

Kapawi es el nombre de este programa impulsado por el pueblo achuar, que se convirtió en el primer centro de ecoturismo indígena con reconocimiento jurídico.

En la región amazónica existen unos 20 proyectos de turismo ecológico pero que aún funcionan ilegalmente. Muchos otros, como Capirona, que dirigen los pueblos quichuas, fueron clausurados en 1996 por no contar con el permiso de las autoridades.

Según Moisés Simmonds, director general de la Corporación Ecuatoriana de Turismo, con la decisión del gobierno Kapawi estará amparada bajo la Ley Especial de Desarrollo Turístico, que comprende beneficios como exoneraciones arancelarias para las exportaciones.

"El ecoturismo no solamente es un negocio, es una opción de vida", dijo la ministra de Turismo Juana Vallejo.

"Miles de familias ecuatorianas pueden vivir de esta actividad, que, además, asegura la preservación de los vastos recursos naturales del nuestro país", señaló.

Según Vallejo, otorgar reconocimiento a un proyecto como Kapawi se inscrobe "en una actitud que se mantendrá con el objeto de impulsar esta actividad, que en el próximo siglo representa una alternativa de vida".

Kapawi es una reserva ecológica que resguarda a unas 400 especies de aves y 300 de árboles y se encuentra en una de las regiones más aisladas de la Amazonia ecuatoriana, a 360 kilómetros al sudeste de Quito, en la frontera con Perú. El acceso a este centro turístico se realiza por vía fluvial.

El proyecto nació en 1987, cuando los achua se "dieron cuenta de que el ecoturismo podría ayudarlos a vivir mejor y a mostrar su cultura para que sea respetada", dijo a IPS Pedro Anank, representante de la Federación Indígena de esa nacionalidadr (FINAE).

Los achuar son uno de los siete grupos étnicos que habitan en la región amazónica de Ecuador, además de los cofane, huaorani, quichuas, secoya, shuar y shion.

"Queríamos hacer algo grande pero no contábamos con los recursos, así que buscamos la forma de asociarnos con alguien», apuntó Anank. Entonces el proyecto llegó a las manos de Canodros, una empresa de turismo ecuatoriana que había trabajado en las islas Galápagos.

«Sabíamos que era un proyecto ambicioso, así que decidimos participar", dijo a IPS David Koupermann, gerente de Canodros.

En 1996 el establecimiento terminó de construirse bajo las normas arquitectónicas de los achuar, y el resultado fue "el mayor complejo de ecoturismo de América del Sur", según Koupermann.(FIN/IPS/mg/dg/if/97

Archivado en:

Compartir

Facebook
Twitter
LinkedIn

Este informe incluye imágenes de calidad que pueden ser bajadas e impresas. Copyright IPS, estas imágenes sólo pueden ser impresas junto con este informe