AMERICA LATINA: La deuda externa ya se pagó

América Latina debe recurrir a la Corte Internacional de Justicia para obtener el reconocimiento del pago, y con creces, de su deuda externa, afirmó el primer vicepresidente de la Cámara de Diputados de Venezuela, Pablo Medina.

Las propuestas que ha impulsado la banca acreedora, apoyadas por diversos gobiernos, no solucionaron la crisis de la deuda, sino que la han agravado, dijo Medina a IPS luego de participar el miércoles de una conferencia sobre el tema en la alcaldía de Roma.

Según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y el Parlamento Latinoamericano, la región pagó desde 1970 hasta ahora el doble de la deuda que contrajo, debido a los intereses abonados, destacó Medina.

El diputado, que también preside la comisión especial sobre deuda externa de la cámara baja venezolana, explicó que el adeudo de América Latina en su conjunto se ha elevado a 640.000 millones de dólares y que "entre más paga, más debe, como el señor aquel que vivió pagando y murió debiendo".

América Latina ya no es deudora, insistió, porque se han pagado intereses sobre intereses y "la deuda se volvió usura, es una deuda usurera y la usura es castigada en todas las legislaciones".

Afirmó que si este problema no se soluciona, los pueblos del Sur continuarán emigrando hacia el Norte, por más que Estados Unidos levante un muro en su frontera, y "nuestros países no tendrán acceso al desarrollo, crecerá la miseria, el desempleo, la violencia y la inestabilidad política".

Medina sostuvo que ha llegado el momento de encontrar una solución definitiva, porque ya se han hecho demasiados análisis, la gente sabe cuáles son las causas, cómo se contrató esa deuda y que fue una trampa política y económica de la banca internacional y de algunos de países desarrollados.

El problema, dijo, es cómo aplicar una estrategia común para salir de la deuda externa y cómo evitar que dentro de 10 años, los países latinoamericanos vuelvan a endeudarse.

Indicó que Venezuela ha propuesto abrir un debate en la Organización de Naciones Unidas (ONU) y presentar una consulta a la Corte Internacional de Justicia sobre la base del marco jurídico en que se contrataron esas deudas, la ilegalidad de la suba de las tasas de interés y de la revaluación del dólar frente a las monedas de los países endeudados.

"Esperamos que la Corte Internacional de Justicia de la Haya pueda emitir un dictamen que obligue a los organismos multilaterales a sentarse con los deudores y encontrar una solución global".

"Hemos planteado que la deuda externa sea uno de los temas de la Cumbre Iberoamericana que se efectuará en noviembre de este año en la isla Margarita, Venezuela", explicó el diputado.

"Si esto ocurre, como espero y creo que sucederá, en marzo de 1998 se podrá abrir el debate en la ONU para presentar este problema a la Corte de la Haya".

Recordó que existe un precedente, en 1902, cuando Venezuela s fue bloqueada por la banca internacional, que sostenía que la deuda ascendía a 180 millones de bolívares, mientras este país afirmaba que era de 30 millones.

En esa oportunidad se pudo probar ante un tribunal internacional que la cifra no era la que decía la banca, que era ilegal y arbitraria y, "aquella Venezuela subdesarrollada, pobre y famélica, al final pagó en 1930 sólo 30 millones de bolívares".

Afirmó que la última propuesta, que data de fines de los años 80 y principios de los 90, fue la emisión de los "famosos bonos Brady", que tomaron el nombre del entonces secretario del Tesoro de Estados Unidos, Nicholas Brady.

Prácticamente la mitad de los países latinoamericanos firmaron convenios de canje de deuda por bonos Brady. Esa reconversión, dijo, no significó para los deudores una reducción real, en términos de pago de intereses y de capital, sino que incluso la deuda se agravó.

Desde el punto de vista social, ha crecido la pobreza, nuevos contingentes de sectores sociales han pasado a la economía informal o al desempleo, explicó.

Medina sostuvo que la deuda siguió aumentado pese a que los países han tenido que vender sus activos públicos, como hizo Argentina, que enajenó hasta el tango, o México y Venezuela que vendieron buena parte de sus empresas. (FIN/IPS/jp/dam/if/97

Archivado en:

Compartir

Facebook
Twitter
LinkedIn

Este informe incluye imágenes de calidad que pueden ser bajadas e impresas. Copyright IPS, estas imágenes sólo pueden ser impresas junto con este informe