COLOMBIA: Pastrana deja un país sumido en la pobreza

La brecha entre ricos y pobres aumentó de modo drástico en Colombia, donde la pobreza ya afecta a 63 por ciento de la población, pese a la mejora de algunos indicadores económicos en los cuatro años de gobierno de Andrés Pastrana.

Expertos sostienen que la corrección de los desequilibrios económicos heredados del anterior gobierno es el mayor logro de Pastrana, pero la mayoría de los colombianos consultados manifiestan que su situación es igual o peor que en 1998.

Pastrana recibió el gobierno en agosto de 1998, cuando el producto interno bruto había caído 4,5 por ciento, la inflación oscilaba en 13 por ciento y el desempleo era de 19,4 por ciento de la población económicamente activa.

Pero el 7 de agosto, cuando entregue el mando a su sucesor, Alvaro Uribe, Pastrana presentará una proyección de crecimiento económico de 1,5 por ciento para este año, una inflación de 4,7 por ciento en los últimos 12 meses y un desempleo de 18 por ciento.

Algunos indicadores han mejorado, entonces. Pero la pobreza ha alcanzado su registro más alto, pese a que el país es más rico que hace 12 años, según un estudio divulgado en un foro organizado por la Fundación para la Educación y el Desarrollo (Fedesarrollo) y el Banco Mundial.

El trabajo presentado en el seminario ”Pobreza y Protección social en Colombia”, realizado en mayo en Bogotá, indica que por lo menos 63 por ciento de los 42 millones de colombianos viven en la pobreza y 23 por ciento de ellos (unos seis millones) se debaten entre la extrema pobreza y la indigencia.

Estadísticas del estatal Departamento Nacional de Población indicaban a comienzos de los años 90 que 10 por ciento más rico de la población ganaba 40 por ciento más que 10 por ciento más pobre, mientras que una década después ese 10 por ciento más rico recibe 70 por ciento más que 10 por ciento más pobre.

Las normas internacionales definen como indigentes a las personas que cuentan con menos de un dólar por día para satisfacer sus necesidades básicas.

”Con esa ampliación de la brecha de la pobreza es imposible que se pueda llevar a cabo una política de paz como la que se planteó Pastrana al iniciar su gobierno el 7 de agosto de 1998”, comentó a IPS el presidente de la Confederación General de Trabajadores Democráticos (CGTD), Julio Gómez.

La principal causa de la pobreza en la última década fue la apertura económica, según el dirigente de CGTD, la segunda central sindical del país.

Gómez opinó que la apertura económica tuvo un grave impacto sobre sectores claves de la economía, como el agropecuario y el industrial, y llevó al deterioro en la distribución del ingreso.

Además, el equipo económico este mes debió bajar de 2,5 por ciento a 1,5 el aumento del producto previsto para el año y dejar en manos de Uribe los proyectos de inversión por 1.100 millones de dólares sin fecha fija de realización, para cubrirse de los posibles efectos de la crisis que se expande por América Latina.

El ministro de Hacienda, Juan Santos, explicó que ya se registró un fuerte impacto en la recaudación tributaria debido a la desaceleración de la actividad económica, también afectada por el conflicto interno armado.

Alejandro Gaviria, investigador de la privada Fundación para la Educación y el Desarrollo, entiende que la modificación de las proyecciones económicas ”era previsible” y no hace más que ”refrendar lo que algunos analistas habían pronosticado hace varios meses”.

Por su parte, el ex ministro de Hacienda Rudolf Hommes, delegado para la transición del gobierno de Pastrana a Uribe, reconoció que la situación es complicada y que se necesitará más que creatividad para enfrentar las dificultades.

Hommes apuntó, en una columna publicada a comienzos de este mes en el diario El Tiempo, que una buena gestión económica ”no se materializa sin resultados positivos sobre empleo, crecimiento y calidad de vida”, indicadores que el gobierno de Pastrana no pudo mejorar.

Para Alberto Chueca, representante del Banco Mundial en Colombia, en este país hay más pobres que nunca, en buena medida porque ”los niveles de quienes tienen ingresos más altos crecieron más rápido que el ingreso nacional y que el ingreso de los pobres”.

El experto entiende que el conflicto amado interno ha sido una de las causas del aumento de la pobreza, pero también contribuyeron la recesión económica y el diseño equivocado de los programas de atención a la pobreza.

En tanto, analistas políticos consideran que la guerra civil afectó la actividad productiva y la creación de empleo, pues obliga a destinar grandes recursos para seguridad que podrían ser orientados a la inversión social. (FIN/IPS/yf/dm/if ip/02

Archivado en:

Compartir

Facebook
Twitter
LinkedIn

Este informe incluye imágenes de calidad que pueden ser bajadas e impresas. Copyright IPS, estas imágenes sólo pueden ser impresas junto con este informe