MEXICO: Negocio forestal a la sombra de árbol chino

La producción de paulownia, un milenario árbol de origen chino, es promovida en México como una excelente inversión forestal, debido a que comienza a dar utilidades al quinto año de plantado, pero recibe críticas de ambientalistas.

La firma mexicana Reforestaciones Paulownia Internacional (RPI), propietaria de la patente para esa especie en América Latina, logró con sólo tres años de cultivos experimentales penetrar con éxito en el mercado maderero.

Además, esta empresa se presenta como opción para abatir las secuelas de la deforestación en México, aunque la organización internacional ambientalista Greenpeace sostiene que la solución para ese problema pasa por la preservación de los ecosistemas y no por los sembradíos de bosques con fines comerciales.

La especie Paulownia elongata, cuya característica básica es su rápido crecimiento, fue desarrollada genéticamente por la firma estadounidense Carolina Pacific International Incorporated (CPII), explicó a IPS el gerente general de RPI, Francisco Navarro.

Científicos de CPII prosiguieron estudios iniciales de colegas australianos hasta obtener la Paulownia elongata, producto del mejoramiento genético de las variedades tormentosa y fortunaea, añadió Navarro.

La empresa RPI compró en 1998 los derechos de la patente para América Latina y realizó la clonación en laboratorio. ”Los resultados de la fase de plantación experimental permiten garantizar ganancias de 1,2 veces la inversión en sólo cinco años”, afirmó el ejecutivo.

Navarro comparó el rendimiento de la paulownia con otras especies como el pino, encino o eucalipto, altamente explotadas en la industria maderera, que requieren plazos de entre 15 y 20 años antes de poder ser utilizadas.

La paulownia puede sembrarse en suelos degradados, resiste la sequía, alcanza un crecimiento vertical de entre 1,8 y 2,5 centímetros por día y su madera es fácil de trabajar además de ligera, pues pesa tres veces menos en relación con el tronco de árboles tradicionales.

Las ventajas de cultivar esta especie fueron comprobadas a principios de la década del 70 por el investigador chino Zhu Zhao- hua, quien descubrió el uso de ese árbol por parte de antiguos pueblos de China para contrarrestar los estragos de los desastres naturales.

Zhu cita en sus estudios un texto de 1049, en el que se califica a la paulownia de ”muy científica y útil”. A partir del trabajo de este científico, el cultivo de la especie se convirtió en China en una industria en crecimiento.

China exportaba a Japón a principios de la década del 90 unos 60.000 metros cúbicos de troncos y planchas de paulownia por año, que representaban ingresos por 30 millones de dólares.

En la actualidad, los plantíos de paulownia ocupan cerca de un millón de hectáreas en la gigantesca nación asiática.

Los ejecutivos de RPI se han propuesto reproducir en México la experiencia de la empresa CPII, que en los últimos ocho años logró que el árbol ocupe más de 4.800 hectáreas en áreas del sudeste de Estados Unidos.

La CPII produce y comercializa Paulownia elongata en el mundo y ofrece servicios de plantación, fertilización, poda y preparación de la tierra y maneja alrededor de 80 por ciento de los plantíos en suelo estadounidense, mediante contratos con los propietarios de la tierra.

Por el gran tamaño de sus hojas, este tipo de árbol es ”también benéfico para la producción de hortalizas, ya que, intercalado, contribuye a incrementar en 30 por ciento las cosechas de vegetales y 15 por ciento las de granos”, según indicó Navarro.

La madera que produce es de alta calidad y útil para la fabricación de muebles, juguetes, instrumentos musicales y viviendas, mientras que sus flores sirven para la industria mielera, agregó.

”Como representante de CPII para América Latina, RPI optó por hacer conocer las bondades de la especie china en el mercado mexicano” primero, y ahora está en tratos con firmas de Costa Rica, Ecuador, Colombia, Paraguay y Guatemala, comentó.

La empresa mexicana, además de afanarse en capturar el interés de inversionistas que deseen un jugoso negocio a corto plazo, ofrece su producto como una vía de salida al problema de la deforestación.

Las actividades agropecuarias, los incendios, la tala ilegal, las plagas y enfermedades son los principales factores que provocan la pérdida anual de 678.000 hectáreas de recursos forestales en México, según datos de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO).

La producción de una especie altamente adaptable como la paulownia constituye ”una salida a uno de los grandes problemas ambientales” del mundo, máxime en un país como México, donde ”la reforestación prevé la siembre de 400 millones de árboles y sólo ocho por ciento de ellos sobrevive”, aseguró Navarro.

Sin embargo, esa tesis fue refutada por el grupo ambientalista Greenpeace, en México.

Greenpeace ”no ve en la plantación de una especie exótica con fines comerciales una solución a la alarmante pérdida de vegetación que padece el país”, dijo a IPS la portavoz de la organización, Cecilia Navarro.

”Las siembras no tradicionales y con intereses de lucro no pueden compensar los beneficios de un uso sustentable de los ecosistemas”, explicó.

Informó, además, que ”Greenpeace de México lanzará a principios del año próximo una campaña en defensa de las áreas boscosas, que tiene como eje la preservación y uso sustentable de los bosques y los ecosistemas”.

El desarrollo de una especie con fines económicos ”no puede representar una alternativa forestal en México ni en ningún otro país”, señaló la activista. ”Es ampliamente conocido que las fuerzas del mercado imponen reglas según sus propias conveniencias”, añadió.

Mientras, el presidente de México, Vicente Fox, se presenta en la Cumbre Mundial sobre Desarrollo Sostenible, que se realiza del 26 de este mes al 4 de septiembre en la ciudad sudafricana de Johannesburgo, en calidad de líder de las naciones con gran biodiversidad, defendiendo los recursos naturales y genéticos de ese grupo.

La delegación mexicana encabezada por el mandatario busca defender en Sudáfrica que las comunidades de los países de origen disfruten de los beneficios del uso sustentable de la riqueza biológica y genética.

Al respecto, el secretario técnico del llamado Grupo de Países Megadiversos Afines, Alberto Glender, explicó que éste nuevo mecanismo promoverá requisitos más estrictos para el registro de patentes.

Esa alianza, conformada este año en el balneario mexicano de Cancún, pretende armonizar las leyes para crear un mismo estándar de acceso a los recursos que reconozca derechos de comunidades autóctonas, sostuvo Glender.

Datos oficiales indican que México ocupa el puesto 11 entre los países con mayor superficie arbolada del mundo y el lugar 26 en producción forestal.

La industria maderera mexicana se abastece de bosques naturales, a diferencia de la mayoría de otros países. (FIN/IPS/pf/dm/en if/02

Archivado en:

Compartir

Facebook
Twitter
LinkedIn

Este informe incluye imágenes de calidad que pueden ser bajadas e impresas. Copyright IPS, estas imágenes sólo pueden ser impresas junto con este informe