POBLACIÓN: «Derechos reproductivos superan ola conservadora»

Este año se cumplen cuatro décadas del reconocimiento del derecho de las personas a decidir cuántos hijos quieren tener y cuándo, y por eso hay mucho que celebrar, afirma la brasileña Carmen Barroso, dirigente de la Federación Internacional de Planificación de la Familia (IPPF).

Carmen Barroso, directora regional de la IPPF. Crédito: Gentileza IPPF
Carmen Barroso, directora regional de la IPPF. Crédito: Gentileza IPPF
Pese a la ola conservadora que amenaza la conquista de derechos sexuales y reproductivos, para este 11 de julio, Día Mundial de la Población, hay más avances que retrocesos en esta materia en América Latina, dijo Barroso, directora para el hemisferio occidental de la IPPF.

Tierramérica dialogó telefónicamente sobre estos temas con Barroso, doctora en psicología social, investigadora de temas femeninos y fundadora de numerosas organizaciones no gubernamentales en todo el mundo.

TIERRAMÉRICA: — ¿Qué hay para conmemorar en América Latina respecto a la planificación familiar en estos 40 años?

CARMEN BARROSO: — Hubo grandes progresos. En toda la región se acogió el derecho humano de decidir sobre la vida y la sexualidad. Los reclamos de movimientos sociales fueron incorporados a políticas públicas de muchos gobiernos. Las mujeres decidieron tener menos hijos, efectivizando su derecho a decidir. Se redujo también la mortalidad y morbilidad materno-infantil.
[related_articles]
También celebramos resultados institucionales. Se multiplicaron los grupos de mujeres y las organizaciones no gubernamentales en general.

— Pero, ¿la actual ola conservadora no amenaza las conquistas?

— Sí, hay riesgos. El conservadurismo aprendió de los movimientos progresistas; decidió luchar más sistemáticamente por sus posiciones. Hubo retrocesos en Chile (rechazo judicial de la píldora del día después) y en Nicaragua (derogación de causales de aborto terapéutico). Pero hubo victorias en México, donde se legalizó el aborto en la capital, y en Colombia, que lo autorizó en tres circunstancias. El anticonceptivo de emergencia es aceptado y distribuido en la mayoría de los países. Hubo más éxitos que retrocesos.

— ¿Qué otros obstáculos enfrenta la planificación familiar en la región?

— Las organizaciones no gubernamentales y los gobiernos enfrentan dificultades para obtener recursos. América Latina perdió prioridad en la ayuda internacional. Además, persisten inmensas desigualdades, entre las clases y entre países.

Acabo de regresar de Haití, donde 200 personas se apretaban en una clínica de la IPPF, lo que indica una fuerte demanda reprimida. Hay desigualdad también entre adultos y jóvenes, éstos tienen acceso más difícil a los anticonceptivos, lo que resulta en embarazos adolescentes, agravados por abortos inseguros.

— ¿Por qué los jóvenes son perjudicados?

— Falta información. Las escuelas son refractarias a la educación sexual integral, que les permita pensarse como seres sexuales y tomar decisiones adecuadas a una vida sexual segura. En agosto habrá en México una reunión de ministros de Salud y de Educación para discutir esas cuestiones.

— ¿Qué impacto tuvo el sida (síndrome de inmunodeficiencia adquirida) en estos temas?

— Fue una señal de alerta. Quienes defienden los derechos sexuales, el placer en respuesta a la represión de la cultura tradicional, cumplieron un papel positivo, pero olvidaron los riesgos de las enfermedades de transmisión sexual.

La educación sexual liberadora exige medidas preventivas. Otro efecto fue activar los movimientos en defensa de los derechos sexuales. El gobierno brasileño promueve el uso de preservativos en campañas televisivas, algo poco probable si no existiese la epidemia del sida.

Pero los condones aún se usan relativamente poco. Hay mucho que hacer y la publicidad es importante para promover su uso. Se apunta a la necesidad de empoderar a las mujeres para exigir el uso de condones ante la resistencia masculina.

— La reducción de la mortalidad materna parece una Meta del Milenio difícil de cumplir.

— El alto índice de mortalidad materna en América Latina es un escándalo moralmente inaceptable. Su persistencia refleja el débil poder femenino para reclamar políticas públicas.

— ¿El acceso desparejo a la planificación familiar no alimenta las desigualdades sociales?

— Hay dificultades en proveer servicios de calidad y gratuitos a todos, especialmente en las regiones más remotas. Por ejemplo, en el alto río Negro (extremo norte amazónico de Brasil) vi a una mujer con complicaciones de aborto que debió navegar varias horas por la noche para buscar asistencia.

La solución es un fuerte sistema público de salud. IPPF hace lo posible, pero es una organización no gubernamental, presta más de 18 millones de servicios anuales en América Latina y el Caribe, poco ante las necesidades. La universalización depende del gobierno.

— En materia de crecimiento de la población, ¿el cambio climático y la crisis alimentaria no fortalecen tesis maltusianas y de control de natalidad?

— Ese neomaltusianismo exige cuidado. Ese viejo argumento de que la población crece más rápido que la producción de alimentos es la explicación más fácil. No es verdad.

Sí aumentó el consumo de gente que no consumía y debemos celebrar la superación del hambre, pero rechazar tal explicación. Efectivamente, es más difícil alimentar a una población creciente. Los defensores de los derechos sexuales y reproductivos también deben cuidar la capacidad de alimentar a todos.

Es importante mostrar que la causa principal no es el crecimiento demográfico y que la población mundial impone nuevos desafíos para el mundo si lo queremos justo y atendiendo las necesidades de la humanidad.

El calentamiento global se debe al consumo de los países industrializados y a la necesidad de producir más alimentos. Eso exige un pensamiento más complejo, no simplista, para buscar soluciones.

En ese contexto, el acceso a la anticoncepción tiene un doble efecto positivo: atiende el derecho de las mujeres que no quieren tener más hijos y a la vez reduce el ritmo de crecimiento de la población, haciendo más factibles políticas de desarrollo y seguridad alimentaria.

* El autor es corresponsal de IPS. Este artículo fue publicado originalmente por la red latinoamericana de diarios de Tierramérica.

Compartir

Facebook
Twitter
LinkedIn

Este informe incluye imágenes de calidad que pueden ser bajadas e impresas. Copyright IPS, estas imágenes sólo pueden ser impresas junto con este informe