COMERCIO: Ronda de Doha entre algodones

La negativa de Estados Unidos a recortar los subsidios a su algodón constituye un gran obstáculo en las negociaciones sobre comercio agrícola internacional.

La Ronda de Doha de negociaciones multilaterales de comercio se lanzó en 2001, con el objetivo explícito de facilitar a la producción de los países pobres el acceso a los mercados del Norte rico, incorporando una "dimensión de desarrollo" al intercambio de bienes.

Pero a lo largo de siete años, las negociaciones, procesadas en el marco de la Organización Mundial de Comercio (OMC), se concentraron en los intereses de los países más poderosos.

Representantes de las ex colonias europeas de África, el Caribe y el Pacífico (ACP), de las naciones menos desarrolladas y de la Unión Africana expresan su preocupación por los reiterados intentos de socavar el componente de desarrollo a través de los subsidios a la agricultura, en especial a la producción de algodón.

Canadá, Estados Unidos y la Unión Europea (UE) exigen demasiado a las naciones en desarrollo a cambio de las reformas que deberían introducir en sus políticas agrícolas, lo que llevó al fracaso de la Ronda, según diversos analistas.
[related_articles]
Por ejemplo, Estados Unidos no está dispuesto a eliminar sus subsidios al algodón y otras materias primas —los cuales distorsionan el comercio— hasta no contar con garantías de mayor acceso para sus productos en los mercados de los países en desarrollo.

Junto con Canadá, Japón, Noruega y Suiza, Estados Unidos y la UE han sostenido repetidamente que quieren asegurar un mayor acceso para sus bienes industrializados como "pago" a cambio de su compromiso de reducir las distorsiones que están causando en el comercio agrícola internacional.

"Estamos asistiendo en este punto a un agresivo intento de reducir las aspiraciones en la dimensión del desarrollo, con las demandas de las naciones ricas de un tratamiento especial y diferenciado para proteger sus intereses", dijo Servansing, el coordinador del grupo ACP.

Los países ACP, los africanos y los menos desarrollados presionan por un acuerdo que incluya reglas simples y flexibles en materia de productos especiales y mecanismos de salvaguardia para proteger a sus agricultores.

Se han unido al Grupo de los 33 (G-33) países, liderado por Indonesia, que defiende productos especiales por considerarlos críticos para el sostén de sus agriculturas, y reclama condiciones más sencillas para utilizar mecanismos de salvaguardia en el caso de un aumento imprevisto de las importaciones de alimentos.

Las naciones ACP piden estos mecanismos "para proteger a sus agricultores de esos imprevistos aumentos de las importaciones, la reducción de los subsidios al algodón y adecuados mecanismos para enfrentar la reducción de las preferencias", agregó Servansing.

Pero Australia, Canadá y Estados Unidos, entre otros países, "demandan duras condiciones" que restarían efectividad a esas salvaguardas, afirmó.

Su intención es asegurar un umbral alto para la aplicación de derechos de importación y que los mecanismos de salvaguardia que se implementen permanezcan en vigor por un período limitado.

La Ronda de Doha colapsó en julio a causa, entre otros aspectos, de la ausencia de acuerdo en materia de salvaguardias, cuando China e India rechazaron las condiciones demandadas por Estados Unidos.

Aunque hubo desde entonces intentos de reanimar las negociaciones no se registraron progresos ante la negativa de los principales países exportadores de abandonar sus demandas.

El ministro de Comercio de India, Kamal Nath, dijo al director de la OMC, Pascal Lamy, que los países en desarrollo jamás aceptarán condiciones fuertes para los mecanismos de salvaguardia.

Por su parte, Gauze afirmó que "se trata de un punto muy importante para las naciones africanas. No queremos mecanismos de salvaguardia incapaces de preservar nuestra agricultura y nuestro desarrollo rural".

Además de este punto de conflicto, existe total silencio sobre cómo se tratará el comercio del algodón, vital para los cuatro productores de África occidental: Benin, Burkina Faso, Chad y Mali.

Estados Unidos no presentó ninguna alternativa a la sugerencia del responsable por las negociaciones sobre productos agrícolas en la Ronda de Doha, Crawford Falconer.

En el último borrador que presentó en julio había indicado que los subsidios al algodón debían recortarse 80 por ciento, lo cual fue rechazado por Washington.

"Nos preocupa que nada ocurra con el algodón", dijo Servansing, mientras que Marupin advirtió que sin una rápida resolución al respecto, las negociaciones podrían no progresar.

Los países africanos quieren alcanzar un acuerdo para fines de este año, pero continúan afrontando diversos obstáculos a sus demandas en materia de desarrollo. "Es importante que sean atendidas adecuadamente", afirmó Gauze.

La organización humanitaria Oxfam advirtió a las naciones africanas respecto de apresurarse a llegar a un acuerdo sin que se traten sus preocupaciones sobre los productos especiales y los mecanismos de salvaguarda.

"No vemos la necesidad de concluir el acuerdo sobre las modalidades si los temas de desarrollo en la agricultura, que son los más importantes para los países africanos, no son abordados adecuadamente", dijo a IPS Isabel Mazzei, directora de la filial de Oxfam en Ginebra.

* Este es el segundo de una serie de dos artículos.

Compartir

Facebook
Twitter
LinkedIn

Este informe incluye imágenes de calidad que pueden ser bajadas e impresas. Copyright IPS, estas imágenes sólo pueden ser impresas junto con este informe