¿Pueden las ciudades llegar al objetivo de basura cero?

El químico británico Paul Connet durante su exposición en la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, en la que cuestionó la incineración de basura y se pronunció a favor de una economía circular, a través de la cual se logre el objetivo de "basura cero". Crédito: Greenpeace Argentina
El químico británico Paul Connett durante su exposición en la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, en la que cuestionó la incineración de basura y se pronunció a favor de una economía circular, a través de la cual se logre el objetivo de "basura cero". Crédito: Greenpeace Argentina

¿Cómo deben abordar las ciudades el problema de la basura? Lo primordial es ponerse un objetivo tajante: que llegue un día en el que nada sea enviado a disposición final o a incineración, plantea el especialista mundial en el tema, el británico Paul Connett.

Autor del libro “Solución: Basura Cero”, Connett estuvo en Buenos Aires para difundir sus tesis al respecto, mientas en la capital argentina se libra un áspero debate sobre esta cuestión.

“La meta de basura cero puede lograrse con una combinación de factores que permitirían el paso de la economía lineal a la circular: debe involucrarse la comunidad y existir responsabilidad industrial”, dijo Connett a IPS.[pullquote]3[/pullquote]

Antes, el miércoles 18, este químico y doctor en Toxicología, expuso en una salón de la Legislatura (parlamento) de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires una estrategia de 10 pasos que entusiasmó a la audiencia convocada para su conferencia sobre “Incineración; un retroceso ambiental”.

“La sociedad debe separar sus residuos, que deben ser retirados puerta a puerta. Y debe decir a la industria: si lo que ustedes fabrican no podemos reciclarlo, ni volver a utilizarlo ni destinarlo al compostaje, deben dejar de fabricarlo. Necesitamos un mejor diseño industrial para el Siglo XXI”, agregó a IPS.

Connett, quien creció en Inglaterra y vive en Estados Unidos, es un graduado de la británica Universidad de Cambridge que hace más de 20 años se especializó en gestión de residuos y ha realizó presentaciones en más de 60 países.

Fue invitado a la Argentina por Greenpeace, una de las organizaciones de la sociedad civil que en los últimos meses han cuestionado la decisión tomada este año por las autoridades de la Ciudad de Buenos Aires de volver a habilitar la incineración de basura, que estaba prohibida.

La capital argentina cierra así de manera curiosa un círculo que comenzó a trazar en noviembre de 2005, cuando la Legislatura local votó la Ley de Gestión Integral de Desechos Sólidos Urbanos, considerada entonces de avanzada y que se conoce  justamente como de “Basura Cero”.

Esa norma fijaba objetivos graduales de reducción de los montos de basura que se envían a los rellenos sanitarios que están en las afueras de la metrópoli, hasta que no se enviara nada en 2020.

Sin embargo, en los años que siguieron los planes para implementar la separación y el reciclaje de residuos fracasaron estrepitosamente, al punto que la basura no solo no disminuyó, sino que creció: de 1.492.867 toneladas enviadas por Buenos Aires a los rellenos sanitarios durante 2004 se pasó a 2.086.740 en 2012, según cifras oficiales.

Un cartonero durante un momento de descanso en su actividad nocturna en la avenida Corrientes, en pleno centro de Buenos Aires. Cartoneros es como se conoce en Argentina a las personas excluidas del mercado laboral que buscan cartones y otras cosas con valor económico en la basura. Crédito: Daniel Gutman/IPS
Un cartonero durante un momento de descanso en su actividad nocturna en la avenida Corrientes, en pleno centro de Buenos Aires. Cartoneros es como se conoce en Argentina a las personas excluidas del mercado laboral que buscan cartones y otras cosas con valor económico en la basura. Crédito: Daniel Gutman/IPS

A partir de entonces sí empezó a reducirse la basura generada por la Ciudad, aunque lejos de los objetivos fijados por la ley: en 2017 se enterraron 1.101.203 toneladas, cuando la norma había fijado un objetivo de 373.217.

En la capital argentina viven tres millones de personas, que se elevan a 15 millones al sumar su área metropolitana, conocida como el Gran Buenos Aires, lo que representa 34 por ciento de este país sudamericano de 44 millones de habitantes.

“Las autoridades de la Ciudad no han hecho prácticamente nada para reducir la cantidad de basura que se envía a disposición final. Si en los últimos años hubo una reducción fue gracias al trabajo de los cartoneros”, dijo a IPS Leonel Mingo, coordinador de campañas de Greenpeace Argentina.

Como cartoneros se conoce en Argentina a las personas excluidas del circuito laboral que cada noche caminan empujando sus carros por las ciudades, en busca de cartón u otros objetos con valor económico que puedan encontrar en la basura.

El gobierno autónomo de la Ciudad de Buenos Aires formalizó a más de 5.000 de ellos, bajo la denominación de “recuperadores urbanos”, que están agrupados en 12 cooperativas. Hoy llevan uniformes y tienen cobertura de salud. Algunos separan sus residuos en los cuatro centros verdes que dependen del Estado.

El centro verde El Alamo, una de las instalaciones donde se separan residuos en Buenos Aires. El reciclaje era la herramienta con la que en 2005 se fijó por ley un ambicioso y fracasado plan de reducción de la basura que se envía a disposición final. Crédito: Greenpeace Argentina
El centro verde El Alamo, una de las instalaciones donde se separan residuos en Buenos Aires. El reciclaje era la herramienta con la que en 2005 se fijó por ley un ambicioso y fracasado plan de reducción de la basura que se envía a disposición final. Crédito: Greenpeace Argentina

Sin embargo se estima que los cartoneros son más del doble, ya que muchos no lograron ingresar en los cupos oficiales y trabajan en la informalidad.

Son justamente los cartoneros quienes están en la primera fila de la lucha contra la incineración, porque temen quedarse sin el material que les da sustento.

“Somos un actor importante y vamos a defender nuestros derechos. Somos 12.000 cartoneros y tenemos la capacidad de garantizar un circuito de reciclado suficiente para que se cumpla la ley de Basura Cero. No vamos a permitir la incineración”, dijo a IPS una de estas trabajadoras, Jacqueline Flores.

Flores, de la Cooperativa El Amanecer, contó que “tomé la carreta durante la última crisis de 2001 y durante años me gané así la vida. Hoy formo parte de un equipo de 100 compañeras que somos promotoras ambientales y tocamos el timbre a los vecinos de Buenos Aires, para pedirles que les entreguen sus residuos separados a los cartoneros”.

En mayo, la Legislatura de la Ciudad aprobó la modificación de la ley de Basura Cero, relajando las metas de reducción de residuos y habilitando la incineración.

El alcalde Horacio Rodríguez Larreta –de la alianza Cambiemos, que lidera el presidente Mauricio Macri- fue quien promovió esa ley y dijo que se instalarán plantas de termovalorización, que convertirán la basura en energía.

Sin embargo, el plan ahora está envuelto en la incertidumbre, ya que en junio una jueza suspendió la aplicación de la ley, al aceptar un planteo conjunto de cooperativas de cartoneros y organizaciones ambientales, que señalaron que la incineración contaminará el aire de Buenos Aires.

La decisión judicial fue apelada por el alcalde y se espera una definición.

Jacqueline Flores comenzó a trabajar como cartonera en 2001, en medio de una brutal crisis económica y social en Argentina. Ahora es promotora ambiental e instruye a los vecinos de Buenos Aires sobre la manera en que deben separarse los residuos. Crédito: Daniel Gutman/IPS
Jacqueline Flores comenzó a trabajar como cartonera en 2001, recogiendo productos reciclables de la basura con una carreta, en medio de una brutal crisis económica y social en Argentina. Ahora es promotora ambiental e instruye a los vecinos de Buenos Aires sobre la manera en que deben separarse los residuos. Crédito: Daniel Gutman/IPS

“Igual que Buenos Aires, muchas grandes ciudades latinoamericanas tienen problemas con la basura, que los políticos no saben cómo resolver. Tienes que ser un estúpido o un corrupto para construir un incinerador”, dijo Connett.

El especialista señaló a IPS que distintos países latinoamericanos, debido a sus grandes superficies, tienen un gran potencial para reducir la basura.

“El trabajo de una gran ciudad debería ser exportar los desperdicios orgánicos a las zonas rurales, donde deben convertirse en compost y ser utilizados en la agricultura”, señalo.

“A su vez desde el campo deben enviarse los residuos reciclables a la ciudad, donde pueden ocuparse de ellos porque hay muchas personas que pueden beneficiarse con ese trabajo”, añadió Connett.[related_articles]

El visitante citó ejemplos exitosos de Estados Unidos y Europa.

Uno de ellos es el de la ciudad estadounidense de San Francisco logró reducir en un 80 por ciento los residuos que se envían a disposición final.

Uno de los factores clave para ello fue la instalación a 70 kilómetros de la ciudad de una planta de compostaje que recibe los residuos orgánicos y los convierte en fertilizantes que son utilizados por más de 200 viñedos en la zona.

“Yo soy la economía circular caminante”, dijo Connett durante su conferencia en la Legislatura,  mientras aseguraba que había pagado seis dólares por la chaqueta que llevaba puesta, fabricada con materiales de reciclaje.

La economía circular consiste, justamente, en sustituir el modelo basado en producir-consumir-desechar por el de producir-consumir-reciclar.

El especialista se pronunció también a favor de castigar económicamente a quienes generen residuos que no puedan reutilizarse o reciclarse.

“La basura es un invento humano, que tenemos que ‘desinventar’ a partir de una conducta distinta y cambios en el diseño industrial”, consideró. Y cerró su exposición con una apelación a los ciudadanos: “Nunca dejen que los expertos les quiten las conclusiones a las que ustedes llegan con sentido común”.

Edición: Estrella Gutiérrez

Compartir

Facebook
Twitter
LinkedIn

Este informe incluye imágenes de calidad que pueden ser bajadas e impresas. Copyright IPS, estas imágenes sólo pueden ser impresas junto con este informe