jueves 5 de diciembre, 2019
Cuatro de cada 10 niños con desnutrición no terminan la escuela primaria en El Salvador. Crédito: Unicef
NACIONES UNIDAS, 30 oct 2019 (IPS) - El costo de la doble carga de la malnutrición, es decir la desnutrición y la obesidad, equivale a más de 10 por ciento del producto interno bruto de El Salvador, asegura un nuevo estudio.
La investigación del Programa Mundial de Alimentos (PMA), en asociación con la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) y se basa en cifras recopiladas en 2017.
En el estudio se revela que el costo de esta doble carga en el país centroamericano superó los 2 500 millones de dólares, que equivale a 10,3% del producto interno bruto (PIB).
De esta cifra, más de 1 700 millones corresponden a costos debidos a la pérdida de productividad, más de 820 millones a gastos adicionales en salud y 8,7 millones a los de educación.
“La desnutrición y la obesidad pueden ocurrir juntas en los mismos países, comunidades e incluso familias. Esto se conoce como ‘la doble carga’ de la malnutrición. El Salvador ha soportado el precio de esta doble carga durante más de una década, afectando a los pobres y vulnerables, convirtiéndose en otro factor en la desigualdad actual en la región», aseguró Herve Verhossel, portavoz del PMA.
Actualmente, uno de cada seis niños tiene desnutrición crónica y seis de cada 10 adultos tienen sobrepeso u obesidad, condiciones que generan consecuencias preocupantes que limitan el desarrollo del país.
Otros datos alarmantes
El estudio muestra otros lastres sociales alarmantes, como que:
Recomendaciones
“Las conclusiones de este estudio nos invitan a ver las dos caras de la misma moneda, y son un llamado para que actúemos Esperamos que las partes interesadas escuchen la advertencia y generen los recursos importantes y sostenidos que se necesitan para combatir la desnutrición y promover el acceso a alimentos y estilos de vida saludables”, aseguró Verhossel.
El PMA reiteró el llamamiento a los países para que hagan todos los esfuerzos necesarios que permitan avanzar hacia un nuevo paradigma en los modos de producción y consumo, que es clave en la implementación de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.
En el informe, se recomienda fortalecer, construir e implementar políticas públicas multisectoriales contra la malnutrición, por exceso y por defecto, de manera que propicien la disminución sostenida de las prevalencias de malnutrición a través del abordaje de las causas determinantes del problema.
“En paralelo, el sistema de salud deberá orientar sus acciones para hacer frente a la creciente carga de enfermedades no transmisibles y también disponer de sistemas de medición y evaluación que permitan monitorear la malnutrición, sus causas y efectos”, se lee en el informe.
Este artículo fue publicado originalmente por ONU Noticias.
RV: EG
IPS es una institución internacional de comunicación cuyo eje es una agencia mundial de noticias
que amplifica las voces del Sur y de la sociedad civil sobre desarrollo, globalización, derechos humanos y ambiente.
Copyright © 2019 IPS-Inter Press Service. Todos los derechos reservados.