A lo largo de los últimos cuatro años, el presidente saliente de Estados Unidos, Donald Trump, ha tenido en Twitter su herramienta principal de comunicación política. A través de esta plataforma tecnológica, difundió mensajes que no eran del todo ciertos, insultó y descalificó a personas, despidió a sus colaboradores o se burló de ellos. Twitter fue un escenario para su suerte de
reality show presidencial.
A mediados de septiembre, el Consejo de Derechos Humanos de la Organización de Naciones Unidas aprobó la renovación, por otros dos años, del mandato de la Misión de Verificación de los Hechos, para determinar y documentar la existencia de crímenes de lesa humanidad en Venezuela bajo el gobierno de Nicolás Maduro.
Los presidentes de América, más allá de sus diferencias ideológicas, parecen coincidir en poner en entredicho el papel que cumplen periodistas y medios de comunicación en la cobertura por la pandemia de covid-19. En el otro lado, entidades de derechos humanos recuerdan el papel fundamental de la información, especialmente en épocas de crisis e incertidumbre como la que se vive en este 2020.
Cada época pone de moda palabras o frases. La de este momento es la palabra pandemia, obviamente coronavirus y covid-19. Pero junto a estas palabras florecen las especulaciones y pronósticos sobre el mundo pospandemia. Abundan notas y comentarios sobre cómo será la vida cotidiana o la economía una vez esté controlada la epidemia. Es decir, cómo viviremos en la pospandemia.
En todo el mundo, el periodismo atraviesa una era de incertidumbre. No está claro aún cual será el modelo de negocios para el sector de la información y esto ocurre justamente en un momento en que la información es un tema central en la vida de cada persona.
Durante su campaña de 1992, Bill Clinton, entonces presidente electo de Estados Unidos, hizo de "¡Es la economía, estúpido!" una frase familiar. Acuñada por el asesor de campaña James Carville, señalaba los temas económicos y de salud como parte de la estrategia que trajo como consecuencia la asunción de este relativamente desconocido gobernador de Arkansas a la Casa Blanca.
El intento de golpe de Estado que hace cinco meses separó del gobierno de Venezuela a Hugo Chávez por 48 horas dejó un saldo de 85 muertos, pero el parlamento aún posterga la creación de una Comisión de la Verdad que investigue esos hechos.
El gobierno y la oposición asignan diferentes objetivos a la gestión iniciada este lunes en Venezuela por la Organización de Estados Americanos (OEA), el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y el centro que encabeza el ex presidente estadounidense Jimmy Carter.
La principal central obrera de Venezuela, de activa participación en el preámbulo de la tentativa de golpe de abril, realizará desde este jueves una serie de protestas y paros que coronará con una huelga nacional para exigir la salida constitucional del presidente Hugo Chávez.
El desempleo y la inflación siguen en aumento en Venezuela, según estadísticas oficiales, pero las autoridades insisten en que la situación social y económica es buena y decidieron aumentar impuestos.
Un grupo especializado contra el tráfico ilegal de bienes culturales comenzó su tarea en Venezuela, donde las autoridades intentan rcuperar 18 obras de arte con valor histórico.
El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, estableció el Ministerio de Comunicación e Información, en un nuevo capítulo de su enfrentamiento con la prensa opositora, a la que acusa de favorecer intereses de la oligarquía.
El incremento de la pobreza continuará en Venezuela a causa de las medidas de ajuste presupuestario tomadas por el gobierno de Hugo Chávez, aseguraron este jueves expertos locales.
La ciudad venezolana de Guasdualito, fronteriza con Colombia, permanece sumergida bajo las aguas como consecuencia de fuertes lluvias, y las autoridades locales informaron de cuatro muertos y más de 30.000 damnificados, sobre un total de 40.000 habitantes.
Los precios internacionales del petróleo mejoraron esta semana y los países de la OPEP confirmaron la banda de valores que implementaron en septiembre de 2000.
La catástrofe educativa que se expande por América Latina, donde la palabra escrita cede terreno a las imágenes, es el mayor peligro que afronta la literatura de la región, aseguró el intelectual mexicano Carlos Monsiváis.
La Iglesia Católica aseguró que los agudos problemas de Venezuela se superarán con el diálogo entre el gobierno y la oposición y el esclarecimiento de las 85 muertes durante la crisis institucional de abril.