Las comunidades locales cercanas a la mina de cobre Panguna han dado un paso decisivo en su larga lucha para que la transnacional minera Rio Tinto se responsabilice por presuntas violaciones ambientales y de derechos humanos durante sus operaciones en el yacimiento, que dieron pie a un cruento conflicto armado.
Los habitantes de las comunidades rurales de una de las nueve islas que componen la pequeña nación de Tuvalu, en la Polinesia, no dejan de pensar en cómo cambiará su vida cuando por primera vez se conecten al agua corriente y puedan acceder al agua potable por los grifos.
La pesca costera en las islas del Pacífico se ha convertido en la fuente de alimentación y sustento para muchas personas que han perdido sus empleos, especialmente en las urbes y el sector del turismo, por el eco de los cierres fronterizos y otras restricciones establecidas en el mundo para contener la pandemia de covid-19.
Las aguas servidas generan problemas en todo el mundo y son responsables de 75 por ciento de la contaminación de los océanos. Un recorrido por el asentamiento irregular de Lord Howe, al borde del río Mataniko, cerca la ciudad portuaria de Honiara, capital de Islas Salomón, muestra la gravedad del problema.
El futuro político de Nueva Caledonia, un territorio francés en el sur del océano Pacífico y donde viven unas 273.000 personas, es una gran interrogante a medida que se acerca el referendo por su independencia, previsto para 2018.
La llegada del magnate Donald Trump a la Presidencia de Estados Unidos tiene un impacto en todas las regiones del mundo, incluso en los pequeños países insulares del Pacífico, y especialmente en cuestiones de cambio climático.
Las olas son omnipresentes en los más de 20 estados insulares esparcidos por 165 millones de kilómetros cuadrados en el océano Pacífico. Pero recién este año, tras un estudio pionero realizado por oceanógrafos, se empezó a considerarlas como una fuente económicamente viable de energía renovable en la región.
La extracción de recursos naturales que impulsa el gobierno de Papúa Nueva Guinea, considerada una potencia entre los Estados insulares del Pacífico, prometía un crecimiento de la economía de 15 por ciento en 2015, uno de los mayores del planeta.
Las islas del Pacífico evocan imágenes de palmeras y playas vírgenes. Pero tras las guerras civiles y disturbios sucedidos a partir de los años 80, los expertos coinciden en que la región no puede darse el lujo de ser complaciente ante el futuro, a pesar de la última década de relativa paz y estabilidad.
Numerosas lideresas de países insulares del océano Pacífico aclamaron el acuerdo alcanzado en la COP21 para frenar el cambio climático, por considerar que refleja un momento sin precedentes en materia de solidaridad mundial en torno a un tema caracterizado por la fractura entre las naciones en desarrollo y las industrializadas.
En lo alto de las montañas interiores de Papúa Nueva Guinea, el estado insular más poblado del océano Pacífico con 7,3 millones de habitantes, las comunidades campesinas realizan un trabajo agotador laborando la tierra agreste casi sin servicios básicos, lo que le pasa la factura a su salud.
Aproximadamente un tercio de la población de Papúa Nueva Guinea, el estado insular más poblado del océano Pacífico, soporta la peor sequía de este siglo, y los expertos advierten que la influencia del fenómeno meteorológico de El Niño continuará hasta marzo de 2016.
Cimientos carbonizados son todo lo que queda de las viviendas de la aldea de Kenemote, en la montañosa provincia de Tierras Altas Orientales, en Papúa Nueva Guinea, tras un enfrentamiento entre clanes que dejó nueve personas muertas, entre ellas un niño pequeño.
Tan solo pasaron seis meses desde que Iveti, de 37 años, perdió a su marido, con quien llevaba 18 casada, y ya está agobiada por todas las dificultades. A esta viuda reciente de Papua Nueva Guinea, el futuro solo le genera preocupación.
El maestro Zibie Wari fundó la organización Tropical Gems en la ciudad de Madang, en la costa norte de Papúa Nueva Guinea, después de años de ser testigo de cómo un gran número de jóvenes perdía las esperanzas de tener un futuro por culpa de la corrupción y de las promesas incumplidas de futuro.
Los 14 países que integran el Foro de las Islas del Pacífico están estancados en negociaciones con sus dos grandes vecinos, Australia y Nueva Zelanda, sobre un nuevo acuerdo regional de libre comercio llamado “PACER Plus”, que según sus promotores permitirá impulsar el crecimiento económico.
Un extenso y sinuoso camino conduce desde Arawa, otrora la capital de Bougainville, una región autónoma de Papúa Nueva Guinea (PNG), a través de una selva impenetrable hacia las alturas de la cordillera del Príncipe Heredero, en el centro de la isla.