La posibilidad de que cubanas y cubanos importen algunos electrodomésticos, partes y piezas de carros y otras mercancías en divisas convertibles a través de empresas estatales, sobresale entre el conjunto de medidas anunciadas el martes 15 por el gobierno cubano.
Fanta Mohamet, de 14 años, vive en una tienda de campaña en un asentamiento en Zamaï, una aldea del extremo norte de Camerún con su madre y sus dos hermanos. Llegaron al lugar hace más de un año después de que su padre y su hermano mayor fuesen asesinados por Boko Haram, y su hermana mayor secuestrada.
El periodista tanzano Erick Kabendera, quien trabaja para IPS como especialista en coberturas en el terreno y de investigación sobre temas de desarrollo y derechos humanos, fue llevado de su casa en Dar es Salaam el lunes 29 por un grupo de hombres no identificados, conociéndose horas después que había sido arrestado.
Como los fondos para la lucha contra el cambio climático han brillado por su ausencia, la cumbre del planeta, realizada en Francia esta semana, subrayó la necesidad de que gobiernos y empresarios hagan sus contribuciones.
El alto comisionado para los Derechos Humanos de las Naciones Unidas, Zeid Ra’ad Al Hussein, aplaudió la abolición de las leyes que amparaban a los violadores en Líbano, Túnez y Jordania, al evitar que fueran procesados si se casaban con sus víctimas.
El Convenio de Minamata sobre el Mercurio, que procura “proteger el ambiente y la salud” del daño que implican sus emisiones, ya es un histórico tratado vinculante.
Traficantes de personas lanzaron a unos 300 migrantes por la borda frente a las costas de Yemen, y se teme que muchos de los que permanecen desaparecidos estén muertos, denunció la Organización Internacional para las Migraciones (OIM).
Los mandatarios del Grupo de los 20 (G20) países industrializados y emergentes afrontarán durante su cumbre del 7 y 8 de julio el reclamo de dos instituciones medicas internacionales, para que aumenten sus esfuerzos en el combate contra la tuberculosis.
Los suelos están contaminados principalmente debido a las actividades humanas que dejan un exceso de productos químicos en las tierras utilizadas para cultivar alimentos, informó la
Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).
No es ningún secreto que el mayor responsable del cambio climático es la codicia: de las mayores corporaciones privadas del mundo, que ciegamente buscan obtener un ilimitado rédito económico, y de dirigentes políticos, que también ciegamente están dispuestos a mantener su poder a cualquier costo. Pero la gente de a pie puede ayudar a enlentecer esta carrera infernal.
El arroz es un alimento básico en muchas comunidades asiáticas, y la cría de peces en arrozales es una tradición de varios siglos en muchos países de la región y hasta milenaria en algunas partes de China.
En todo el planeta se registran altas temperaturas históricas y es de esperar que el clima se torne cada vez más caliente, lo que implica más sequías, más inseguridad alimentaria, más hambre y más desplazamientos masivos de personas.
Unas 66 millones de personas se vieron obligadas a abandonar sus hogares en 2016, informó la Agencia de las Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur).
La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) asegura que las economías de los cinco países que integran el BRICS - Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica - están bien ubicadas para asumir el liderazgo en la erradicación del hambre y la pobreza, objetivos que la comunidad internacional se comprometió a cumplir para 2030.
Para cumplir con la meta de erradicar el hambre para 2030, como prevén los Objetivos de Desarrollo Sostenible, las agencias de la ONU dedicadas a garantizar la seguridad alimentaria y la buena nutrición procurarán mejorar la colaboración para redoblar esfuerzos.
Será difícil acabar con el hambre para 2030 porque está en peligro la capacidad de la humanidad para alimentarse debido a las crecientes presiones sobre los recursos naturales, la mayor desigualdad y las consecuencias del cambio climático, alerta el último informe de la FAO.
Un representante de Togo, un país africano que logró la autosuficiencia alimentaria pese a sus adversas condiciones climáticas, estará al frente en los próximos años del organismo que encabeza la lucha contra la pobreza rural en el mundo.