El futuro de los acuerdos de asociación económica (AAE) entre Europa y sus excolonias parece más funesto que nunca justo antes de la cumbre Unión Europea - África, que se realiza esta semana en Costa de Marfil.
El Parlamento Europeo analiza una regulación sobre biocombustibles que tiene en cuenta las emisiones derivadas de los cambios indirectos en el uso de la tierra. Pero también permite la expansión del sector, lo cual pondría en peligro la seguridad alimentaria de los más pobres, dicen los críticos.
Tras dos décadas de estancamiento económico y desastres naturales en serie, cada vez más japoneses creen que el emprendimiento social es la mejor manera de reconstruir su sociedad.
Los fondos para la reconstrucción de las zonas afectadas por el terremoto y posterior tsunami de 2011 comienzan a menguar en Japón, y en muchas zonas del noreste las obras ni siquiera comenzaron. Pero cada vez más jóvenes llegan allí con nuevas ideas para la recuperación.
A pesar de leyes progresistas y un sostenido aumento de la cantidad de empleadas mujeres, Japón está rezagado en materia de equidad de género. Hay una discriminación generalizada que se ha vuelto más sutil en los últimos años.
La Primavera Árabe está lejos de terminar. El prolongado conflicto en Siria sigue engullendo vidas mientras la comunidad internacional, paralizada por cuestiones geopolíticas, observa las disputas entre países, las dificultades económicas de Túnez y Egipto y el ascenso de gobiernos islamistas en la región.
La Unión Europea (UE) estudia limitar la cantidad de biocombustibles que utiliza en el transporte, pero esto no frenará el gran impacto que ha tenido esa política en los precios internacionales de los alimentos. De hecho, sus efectos se agravarán, alertan activistas.
Polonia depende mucho del carbón para generar electricidad, por lo que se resiste a pasarse a energías más limpias y se aísla del resto de la Unión Europea (UE).
A pesar de las crecientes pruebas de que la producción de combustibles orgánicos es responsable de la inseguridad alimentaria, el nuevo proyecto de la Unión Europea (UE) sobre energías renovables ignora las consecuencias sociales de esta actividad agrícola.
El Parlamento Europeo envió una fuerte señal al divulgar su ambiciosa e integral resolución para terminar con el comercio ilegal de armas.
Además de ratificar la asistencia al Sur pobre pese a la crisis financiera que afronta, el Consejo de Ministros de Desarrollo de la Unión Europea (UE) dio luz verde a una iniciativa innovadora para evitar futuras crisis humanitarias en el Cuerno de África.
Alemania es capaz de producir tanta energía solar como el resto del mundo junto. Pero ahora su gobierno propone drásticos recortes en los subsidios a los paneles, argumentando que la demanda es tan alta que ya no puede mantener esa tecnología.
Las mujeres estuvieron en el frente de las revueltas populares que se propagaron el año pasado en Medio Oriente y el norte de África. El festival "Ocho Cineastas Árabes" ofreció un espacio para que cineastas presentaran sus impresiones de lo ocurrido y sus perspectivas sobre el futuro de la región.
La nueva política de la Unión Europea (UE) de apoyo al mundo en desarrollo, detallada en la "Agenda para el Cambio", puede privar a muchos países, en especial a los de medianos ingresos, de una asistencia económica todavía esencial para muchos de ellos, advierten organizaciones no gubernamentales.
La ayuda al desarrollo no es efectiva porque se concede mediante contratos de miles de millones de dólares otorgados a empresas de países ricos, un fenómeno llamado asistencia bumerán, concluyó un estudio realizado por la organización Eurodad.
Semanas antes de la cumbre climática del año pasado en Cancún, la comisaria europea de Acción por el Clima, Connie Hedegaard, propuso prohibir desde el 1 de enero de 2013 todos los créditos de hidrofluorocarbonos (HFC) en el Sistema Europeo de Comercio de Emisiones contaminantes.
Corporaciones y gobiernos europeos aprovechan desde hace años un vacío legal del Protocolo de Kyoto sobre el cambio climático para obtener ganancias exorbitantes. Varias fuentes indican que este lucrativo esquema ha causado más contaminación que nunca antes.