Artículos escritos por Daniela Pastrana
Daniela Pastrana es una periodista mexicana especializada en derechos humanos y movimientos sociales, que colabora con IPS desde 2009. Ha sido reportera, editora en varios medios nacionales e internacionales. Dirigió el proyecto Buscadores, que recibió el Premio Gabriel García Márquez en 2017. Es coautora de varios libros que narran los efectos de la violencia en México y profesora de periodismo. Actualmente es también la editora general de PiedePágina.mx y coordinadora de investigaciones de la Red de Periodistas de a Pie, una organización integrada mayoritariamente por mujeres periodistas reconocida por su defensa del periodismo y los derechos humanos.
| Web | Twitter |
Graciela Márquez parece más una maestra tranquila que la secretaria (ministra) de Economía que todos los días lidia con los hombres más poderosos de este país. Es la primera mujer que dirige la economía en México.
La historia se repite: en 2009, el virus de la influenza H1N1 fue la segunda causa de muerte materna en México. Este 2020, con 83 decesos en lo que va del año, el coronavirus SARSCoV2 ya es el mayor peligro para las mujeres embarazadas.
Los casquillos de balas quedaron esparcidos en las calles del este pueblo del noreste de México. Un vecino cuenta que, al día siguiente de la balacera, los cartuchos se podían agarrar del piso a puñados, “como si fueran granos de maíz”.
Hace unos meses, Candelario de Jesús Chiquillo Cruz llegó a la frontera sur de México y se topó con una reja cerrada y reforzada con alambres de púas, mientras una barrera de policías le rociaba con gas. Hoy, camina libre por el puente que atraviesa el río Suchiate, frontera natural con Guatemala.
En las sillas de las carriolas, como se llaman en México a los cochecitos infantiles, va una niña o un niño, pero también mochilas, algún juguete, cobijas, colchonetas y un poco de comida para el camino. Los carros y sillas para niños ya van destartalados, algunos han aguantado el viaje desde América Central.
Es una kilométrica culebra humana que recorre las carreteras de Chiapas, el estado más sureño del país. Se mueve rápido, pese a que un tercio de sus filas está integrado por niños y ha logrado evadir todos los obstáculos que han puesto los gobiernos de Honduras, Guatemala y ahora México, que presionados por Estados Unidos, tratan en vano detenerla.
El adolescente Ángel Santiago habla en una de las variaciones de la lengua zapoteca que hay en el estado de Oaxaca, en el suroeste de México, y pide un modelo educativo que “respete nuestra cultura y nuestras lenguas”, parado ante el candidato presidencial con mayor opción de triunfo en las elecciones de julio.
En el aeropuerto de esta ciudad mexicana, fronteriza con Estados Unidos, los agentes aduanales advierten que habrá una revisión “aleatoria”. Pero no es así. A las únicas personas que detienen y revisan son de piel muy oscura y cabello ensortijado, y casi no hablan una palabra de español.
En enero, el medio digital Animal Político publicó un reportaje sobre el presunto desvío de más de 28 millones de dólares del gobierno de México, a través de convenios con universidades públicas para realizar investigaciones que nunca ocurrieron.
Trabajaron años para sostener la economía de dos países. A uno, Estados Unidos, le aportaron mano de obra e impuestos; al otro, México, le mandaron remesas que mantuvieron a miles de familias y comunidades. Ahora son migrantes retornados y los dos gobiernos no se hacen cargo de sus especiales necesidades.
Carmen Rosa Pabón es una periodista de Saravena, el segundo municipio más importante del departamento colombiano del Arauca, donde fue amenazada y perseguida por la guerrilla de izquierda y los paramilitares de extrema izquierda.
Las mujeres mexicanas han ganado una nueva batalla en la lucha de género: después de 95 años de la primera transmisión de un programa de radio en México, la capital del país tendrá desde marzo de 2018 una emisora comunitaria y feminista.
Cada año, unos tres millones de personas que emigran de sus países entran ilegalmente a Estados Unidos y la mitad lo hace con la guía de algún traficante, en un negocio de casi 7.000 millones de dólares, según datos de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC).
El reportero mexicano Cecilio Pineda Brito cubría temas de narcotráfico en una región del sureño estado de Guerrero, conocida por el control que ostentan en ella los grupos criminales.
En septiembre de 2015 había sufrido un atentado y su condición de “altísimo riesgo” lo hizo beneficiario del mecanismo federal de protección a personas defensoras de derechos humanos y periodistas, que existe en México desde diciembre de 2012.
Tiene 8 años y busca a su hermana menor, Zoe Zuleica Torres Gómez, desaparecida en diciembre de 2015, cuando tenía 5 años, en el nororiental estado de San Luis Potosí. Juan de Dios es el buscador de fosas clandestinas más joven de México.
Son los cuatro millonarios más poderosos de México. En 2015, perdieron 39.000 millones de dólares de su fortuna personal, una cantidad que sextuplica el presupuesto que el gobierno mexicano destinó, para la atención de 53 millones de mexicanos pobres en ese mismo año.
“Vete tú y le avisas a mi papá que aquí me detuvieron”, dijo Maximiliano Gordillo Martínez a su compañero de viaje el 7 de mayo, en la estación migratoria de Chablé, en el sureño estado mexicano de Tabasco. Fue la última vez que fue visto con vida y lo último que sus padres saben de él.