Artículos escritos por Desmond Brown
Desmond se convirtió en colaborador de IPS en febrero de 2012, y ahora es el principal corresponsal en temas de ambiente en el Caribe. Antes de esto, trabajó como productor y presentador de noticias en Radio News, de la Caribbean Media Corporation (CMC), en Caribbean Today Updates, en Caribbean Newsline y en Primetime Caribbean del Global Television Channel, de CaribVision.
Desmond estudió en Jamaica y trabajó en importantes estaciones de radio y televisión del Caribe. Fue presentador de noticias en CCN TV6, de Trinidad y Tobago, en la Grenada Broadcasting Network, en el Caribbean News Service y Good News FM de Granada, y en LOVE FM & LOVE Television de Jamaica.
Fue también copresentador de la Morning Edition y productor y presentador de News at Ten y News at Noon on 6, programas de noticias de la CCN TV6 en Trinidad.
| Twitter |
El ministro de Medio Ambiente de Haití, Joseph Jouthe, comparó la emergencia climática que vive su país con un acto violento de agresión y pidió ayuda a la comunidad internacional para combatir el impacto de la crisis provocada por la naturaleza.
Los miembros de la Mancomunidad de Naciones, incluidos los del Caribe, presionan porque se asuman compromisos más ambiciosos ante la emergencia climática, tras informes científicos y ambientales a los que países y grupos poderosos dan la espalda.
Dos tercios de la población mundial se proyecta que vivirán en ciudades en ciudades en 2050. Un proceso que ya está provocando una presión adicional sobre los bosques, incrementando sus talas para incrementar la producción agrícola.
La conmemoración del 25 aniversario de la Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación (CNULD), que acoge la capital de Turquía, tiene un llamado común de sus participantes: se necesita una acción urgente para frenar la degradación de las tierras y restaurarlas, porque de ello depende la seguridad alimentaria del planeta.
Las próximas décadas serán cruciales para conformar e implementar una agenda transformadora de la tierra que logre una neutralidad en su degradación, de acuerdo con las autoridades y científicos de la Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación (CNULD).
Jamaica y otros pequeños Estados insulares en desarrollo están abrazando las energías limpias como una herramienta determinante para avanzar hacia la meta de la descarbonización de sus economías durante las próximas décadas.
En 2008, el entonces presidente de Guyana, Bharrat Jagdeo, creó dentro del Ministerio de la Presidencia, la Oficina de Cambio Climático, volviéndose así el primer país de la región en hacerlo. Un año después, también introdujo la visión de forjar una nueva economía baja en carbono en esta nación caribeña.
Desde hace varias décadas, Guyana usa los manglares para proteger sus costas contra las agresiones de la naturaleza, y considera que deben formar parte de programas como la Reducción de Emisiones derivadas de la Deforestación y la Degradación de los bosques (REDD+), de las Naciones Unidas, para poder acceder a recursos económicos.
Los países con gran cobertura vegetal y poca deforestación (HFLD) cerraron la conferencia de Suriname con la Declaración Conjunta de la Krutu de Paramaribo sobre la movilización de fondos climáticos para los HFLD.
Suriname, el país más forestado del mundo, organizó esta semana una gran conferencia internacional sobre recursos económicos para ayudar a los países con gran cobertura vegetal y baja deforestación a hacer frente a los desafíos climáticos.
En los últimos años, los países de la Comunidad del Caribe (Caricom) sufren cada vez más las consecuencias de huracanes, tormentas tropicales y otros eventos climáticos debido al aumento de un grado centígrado en la temperatura global, con respecto a la era preindustrial, y tienen un mayor impacto en las comunidades más vulnerables.
La degradación de los suelos amplía aún más la brecha de género donde sea que ésta exista, por lo que abordar la inclusión femenina en las políticas públicas redundará también en el combate a la desertificación, concluyeron varios expertos reunidos esta semana en Guyana.
Aunque prevalece la creencia de que no hay disponibles fondos para proyectos contra la desertificación, una conferencia internacional de la ONU celebrada esta semana en Guyana reveló exactamente lo contrario.
El nexo entre desertificación, degradación de suelos y cambio climático es uno de los principales temas que esta semana congregan a las 197 partes de la Convención de las Naciones Unidas de Lucha Contra la Desertificación.
El Caribe no quedará afuera de las negociaciones de la 24 Conferencia de las Partes (COP24) de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), que se realizará del 3 al 14 de diciembre en la ciudad polaca de Katowice.
Allan Bradshaw creció cerca de la playa en Barbados y siempre supo que quería ser pescador. Ahora, con 43 años, hace 25 que vive su sueño de infancia. Pero en los últimos tiempos, observó una notoria disminución del número de peces voladores cerca de su pueblo en la bahía de Consett.
El Caribe debe reclamar y trabajar para que el aumento de la temperatura global no supere los 1,5 grados centígrados, señaló la red de institutos Panos Caribe, que trabaja con comunidades pobres y marginadas para afrontar las dificultades que plantea el cambio climático.