Artículos escritos por Diana Cariboni Diana
Cariboni es editora jefa asociada de IPS desde junio
de 2010 y jefa de redacción del servicio
mundial de noticias en español y de América Latina desde marzo de 2003.
Desde 2007 edita el premiado servicio semanal sobre
ambiente y desarrollo sostenible Tierramérica,
que publican más de 20 periódicos de América Latina. Encabezó los equipos que
cubrieron las negociaciones de cambio climático de Copenhague y de Cancún, en 2009 y 2010, y la cumbre Río+20, en 2012.
Ha entrenado a decenas de periodistas de
América Latina y enseñó periodismo en la Licenciatura de Comunicación de la
Universidad ORT de Uruguay. En 2007 obtuvo con su colega Constanza Vieira la
Beca AVINA de Investigación Periodística en Desarrollo Sostenible por el
proyecto La riqueza
inverosímil del Chocó.
Se inició como periodista en 1992, trabajando
para varios medios uruguayos, como los diarios El Observador y El País y las
radioemisoras Sarandí y Setiembre FM. Se especializó en tecnología, ciencia y
salud pública. También escribió sobre política internacional, economía y
ambiente para distintas publicaciones del Instituto del Tercer Mundo.
Es casada, tiene cinco hijos y una nieta.
Nació en Argentina en 1962 y se mudó a Uruguay en 1984. Trabaja para IPS desde
2001. Puedes escribirle a dcariboni@ips.org o seguirla en @diana_cariboni
| Twitter |
Media docena de grupos cristianos ultraconservadores de Estados Unidos repartieron millones de dólares en América Latina y promovieron la desinformación sobre la pandemia y otros temas de salud y derechos, revela este jueves 29 openDemocracy.
Mujeres que dieron a luz en medio de la pandemia de la covid-19 en América Latina enfrentaron una presión creciente en favor de las cesáreas, revela este jueves 16 una nueva investigación de openDemocracy.
Karina Núñez Rodríguez tenía solo 12 años cuando se vio empujada a la prostitución. Ahora con medio siglo de vida y seis hijos, es una de las voces más elocuentes contra la explotación sexual de niñas y adolescentes en Uruguay, un país reacio a reconocer esta creciente lacra.
En la tarde del verano austral en un balneario a las afueras de la capital uruguaya, nada pudo sonar más extraño que el llamado a la oración proferido por el tunecino Abdul Bin Mohammed Ourgy, unos días después de ser liberado de la prisión militar estadounidense de Guantánamo.
El vicepresidente de Uruguay, Danilo Astori, uno de los tres principales líderes del gobernante Frente Amplio (FA), cree que el próximo gobierno de su país debe insistir en la flexibilización del Mercado Común del Sur (Mercosur) y que América Latina tiene mucho para ganar en la futura dinámica global de grandes bloques comerciales.
El examen al que se sometió la izquierda el domingo 26 en Brasil y Uruguay arrojó resultados que demuestran que el anunciado reflujo de la ola progresista en el Cono Sur latinoamericano resulta, por ahora, errado.
El presidente de Uruguay, José Mujica, buscó ganar tiempo para la acogida de seis prisioneros de Guantánamo, traspasando la decisión al ganador de las elecciones del 26 de este mes. Pero tiempo es lo que no tienen varios reclusos de esa prisión militar que Estados Unidos mantiene en territorio cubano.
“Podemos ser la última generación de latinoamericanos y caribeños en convivir con el hambre”, sentenció Raúl Benítez, representante regional de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).
“Migración de supervivencia” no es un reality show, sino una descripción de los desplazamientos humanos causados por miedo y desesperación. ¿Cuán desesperados están esos contingentes que migran? Basta mirar las cifras de niños centroamericanos que viajan solos.
Cuando parecía decaer la atención mundial hacia el grupo BRICS, sus máximos líderes echaron a andar un sistema financiero alternativo al de Bretton Woods y celebraron una reunión sin precedentes con todos los gobernantes de América del Sur.
Argentina se encuentra en una situación paradójica desde que el lunes 16 la Corte Suprema de Justicia de Estados Unidos declinó tratar el juicio que le siguen un grupo minoritario de acreedores: a las puertas de un nuevo cese de pagos, pese a ser uno de los países más desendeudados del mundo.
Las muy contemporáneas novelas medievales del galés Ken Follett transportan a un tiempo en que los ricos lo tenían todo, y los pobres no se tenían ni siquiera a sí mismos.
La primera vez que leí a Gabriel García Márquez (1927-2014) fue frente a las pruebas de galera de “Relato de un náufrago” que Editorial Sudamericana se aprestaba a reeditar en Argentina.
Quizás sea una falsa contradicción. Pero hoy son muchos los que subrayan el mensaje pacifista con el que el sudafricano Nelson Mandela (1918-2013) salió de prisión en 1990, y pocos los que ponen el acento en su rebeldía contra el apartheid, incluso armada, que lo llevó a la cárcel.
MONTEVIDEO "¡Aborto legal, seguro y gratuito!", exclamó casi en un grito el canciller de Uruguay, Luis Almagro, en la ceremonia inaugural de la conferencia latinoamericana población y desarrollo.
Para la brasileña Carmen Barroso, América Latina y el Caribe debe jugar un papel crucial en la concepción de la "ciudadanía sexual", una arquitectura de derechos y garantías en materia de población que esta región ayudó a construir desde el nacimiento de la ONU.
La sospecha de que en el avión del presidente de Bolivia, Evo Morales, volaba el excontratista de inteligencia estadounidense Edward Snowden, nuevo enemigo público número uno de Washington, creó un incidente internacional sin precedentes.