“Nunca conocí una época tan mala como esta”, observó Beata Balogova, vicepresidenta del Instituto Internacional de la Prensa (IPI) y jefa de redacción del eslovaco Spectator Sme. “Con respecto a lo que pasa con los periodistas, vivimos un período único”, apuntó.
Funcionarios de la Unión Europea (UE) y de organismos internacionales reclaman ayuda para que los países más pobres puedan hacer frente a la creciente resistencia a los antibióticos, que amenaza con convertirse en una “tragedia de salud mundial” y en un riesgo para el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en algunas partes del mundo.
Especialistas en cambio climático y salud alertan del peligro que representa para la salud pública de Europa el recalentamiento global, pues las temperaturas más elevadas contribuyen a la propagación de enfermedades poco comunes en la región y que pueden resultar mortales.
La campaña que se llevó adelante en Ucrania para generar conciencia sobre la seguridad hídrica podría servir de inspiración para todo el mundo, según sus impulsores, pues logró que las autoridades cambiaran su enfoque de gestión del recurso vital.
Cuando el 29 de mayo se supo que habían asesinado al periodista Arkady Babchenko en Ucrania, se criticó la falta de seguridad que padecen los profesionales de la prensa en este país.
Organizaciones de medios internacionales, políticos europeos, periodistas y editores condenaron la acción de la policía de Eslovaquia en la investigación del asesinato de un periodista, por interrogar a una colega del reportero fallecido durante ocho horas y obligarla a entregar su teléfono, poniendo en peligro a sus fuentes.
En un café de esta capital de Eslovaquia, la periodista Zuzana Petkova confesó que al igual que otros colegas dedicados al periodismo de investigación, tiene miedo.
Eslovaquia implementará un programa histórico para combatir la sequía que podría servir de ejemplo para muchos otros países a medida que los eventos climáticos extremos se vuelven cada vez más frecuentes, aseguran sus impulsores.
La insatisfacción de la ciudadanía de Eslovaquia con el desempeño de sus políticos estuvo a punto de impedir el ingreso del país a la Unión Europea (UE), advirtieron expertos. Los votos en el referéndum convocado con ese motivo fueron apenas suficientes.
Los países de Europa central y oriental que apoyaron la invasión de Estados Unidos y Gran Bretaña a Iraq esperan ahora que se les asigne contratos a sus empresas para participar en la reconstrucción del país árabe.
Mujeres políticas y activistas de Eslovaquia exigieron un sistema de cuotas en el gobierno tras la formación de un gabinete que por primera vez no incluye ni una mujer.
Las elecciones del fin de semana en Eslovaquia determinaron una importante fragmentación parlamentaria y cuatro partidos preparan una alianza de gobierno encabezada por el actual primer ministro, el derechista Mikulas Dzurinda, quien logró poco más de 15 por ciento de los votos.
La próxima incorporación de Eslovaquia a la Unión Europea (UE) y a la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) domina la campaña para las elecciones del 20 y el 21 de este mes, como remedio para todos los problemas del país.
El parlamento de Eslovaquia, un país gobernado por el Partido Comunista hasta 1989, aprobó un proyecto de ley para condenar a tres años de cárcel a quienes apoyen esa ideología, pero el presidente Rudolf Schuster dio a entender que no lo promulgará.
El posible triunfo en las elecciones de septiembre del opositor Movimiento por una Eslovaquia Democrática (HZDS) del ex primer ministro Vladimir Meciar podría costarle a este país el ingreso a la OTAN.
La policía de Eslovaquia comenzó a investigar los vínculos de las poderosas organizaciones delictivas con el sistema judicial, cuya corrupción es reconocida por abogados, magistrados y funcionarios.
La Unión Europea (UE) reclamó a Eslovaquia que intensifique el control de su frontera con Ucrania, que se convertirá en el último límite oriental del bloque europeo en 2004, cuando éste admita el ingreso de 10 nuevos estados.