Artículos escritos por Fabíola Ortiz
Fabíola Ortiz es una periodista brasileña que colabora con IPS, produciendo reportajes desde Río de Janeiro sobre derechos humanos, política, ambiente, género y sociedad.
En varios países de Europa y de América, el nuevo coronavirus SARS-CoV2 podría haber empezado a transmitirse localmente —es decir, sin depender de viajeros infectados— a mediados de enero y principios de febrero de 2020, un mes antes de lo reportado oficialmente, según un estudio realizado por un grupo de científicos brasileños y uruguayos.
Con una economía estable y un ambiente político en paz, Marruecos - que siempre ha sido un país de tránsito para los migrantes africanos - se está convirtiendo en un nuevo destino potencial para los recién llegados. No obstante, la tierra soñada para la mayoría de quienes cruzan el Sahara sigue siendo Europa.
Como el recalentamiento planetario es una gran amenaza para los pequeños agricultores, muchos especialistas en agricultura y seguridad alimentaria subrayan que más que nunca es necesario implementar soluciones locales para ayudarlos a adaptarse a la gran variabilidad climática.
La excesiva lentitud con que el mundo responde a eventos climáticos como El Niño y La Niña ha hecho que quienes “menos han contribuido, sean quienes más sufren”, subrayó Mary Robinson, enviada especial para el cambio climático, en diálogo con IPS, en la COP 22.
Después de casi cinco décadas de ocupación israelí, el número de refugiados en los territorios palestinos aumenta con cada generación, lo que satura los servicios básicos de los 19 campamentos administrados por la ONU en Cisjordania y donde viven unas 200.000 personas.
La generación descentralizada de electricidad con base en fuentes renovables, especialmente la abundante procedente del sol, es la solución más sostenible y económicamente viable en Paraguay, para que la luz llegue a sus comunidades más aisladas.
Si los países de América Latina pasan a incluir en sus políticas nacionales los riesgos que implican el cambio climático, la región tiene el potencial para liderar el camino hacia una economía baja en carbono en el mundo, según expertos consultados por IPS.
Las reservas naturales de conservación voluntaria de entidades privadas de América Latina deben asumirse como aliadas de las políticas ambientales, de la mitigación ante el cambio climático y de la preservación de la diversidad biológica en los bosques tropicales, aseguran especialistas.
Los pueblos indígenas no aparecen con metas específicas en la Agenda de Desarrollo Sostenible para 2030, por lo que sus derechos seguirán rezagados y con poca visibilidad, especialmente en América Latina, alertan especialistas consultados por IPS.
La proporción de personas subalimentadas en América Latina y el Caribe cayó de 14,4 por ciento en 1990 al 5,1 por ciento en 2014, pero aún falta un abordaje multidimensional para garantizar la seguridad alimentaria de más de los 50 millones de personas que salieron de la extrema pobreza los últimos 15 años.
Los países africanos deberían buscar sus propias estrategias para mejorar su adaptación al recalentamiento planetario y mitigar los efectos que el cambio climático tendrá en las futuras generaciones, en vez de seguir dependiendo de la asistencia extranjera.
Los territorios indígenas en la Amazonia almacenan más de la mitad de todo el carbono que existe en la selva, pero se trata de un servicio ambiental amenazado por la expansión de la minería, carreteras, agricultura y extracción de petróleo y madera.
La dificultad de garantizar la calidad del agua, los déficits en el suministro y la precariedad del saneamiento desafían al desarrollo y al combate a la pobreza en América Latina. En Brasil, que sufre una grave crisis hídrica, tendrá su sede un nuevo centro regional que supervisará el recurso para mejorar su gestión.
El costo de la inacción es alto cuando se trata del cambio climático y, por ahora, el compromiso de los países para reducir la emisión de gases de efecto invernadero no es suficiente, subrayó Michel Jarraud, secretario general de la Organización Meteorológica Mundial (OMM).
El océano Atlántico es la última frontera al este de Brasil, pero todavía resulta una incógnita la dimensión total de su biodiversidad, y la investigación científica y la protección en torno a ella camina rezagada respecto a la explotación de recursos como el petróleo.
La construcción de un gran terminal portuario de 48,3 kilómetros cuadrados en el nororiental estado de Bahia es centro de críticas y denuncias ante la justicia, por el gran impacto ambiental y social que acarreará el mayor proyecto de su tipo en Brasil.
Brasil se mantiene como uno de los países del mundo con mayor concentración de tierras y unos 200.000 campesinos siguen sin tener una parcela donde cultivar, en un problema que el primer gobierno de la presidenta Dilma Rousseff hizo muy poco por aliviar.