Cuando el periodista Mohammad Ibrahim Rageh murió de un disparo en la cabeza, el 22 de este mes cerca de su casa en la capital de Somalia, se convirtió en el cuarto reportero asesinado en este país del Cuerno de África en lo que va del año.
La reconstrucción de la caleta de pescadores de Boyeruca, arrasada por el tsunami que barrió la zona centro sur de Chile el 27 de febrero de 2010, se planteó como ejemplo de obra ecológica y sostenible.
Chile busca definir sus mejores planes de acción y opciones para reducir sus emisiones de gases efecto invernadero (GEI) en el escenario global de cambio climático.
El guaraní, un pueblo que siente que pertenece a la tierra y no al revés, vive en Bolivia en permanente emergencia desde que en el subsuelo de su hábitat descubrieron hidrocarburos, cuya explotación perjudica a sus comunidades y de cuyos beneficios se siente marginado.
Hay que trabajar "por todos los derechos humanos de las mujeres", no solo por los sexuales y reproductivos, señaló Coca Trillini tras marcar los desafíos de la corriente ecofeminista que abrazó desde su militancia en el colectivo Católicas por el Derecho a Decidir.
Inversores y empresarios se preocupan cada vez más por los efectos del cambio climático, que se sienten en vastas regiones del planeta, y temen una merma persistente en el valor de sus operaciones.
La cura se asocia a imágenes de limpieza y sanidad. Sin embargo, los hospitales de nuestros días son puntos calientes de contaminación y de elevado consumo de recursos valiosos, como la energía.
El plan de erigir un enorme complejo termoeléctrico cerca de una zona de rica biodiversidad marina despertó al tranquilo pueblo agrícola de Totoral, en la árida región chilena de Atacama, que ya se anotó una primera victoria en los tribunales.
Dos años después del terremoto y tsunami que sacudieron la zona centro-sur de Chile, miles de damnificados esperan una solución habitacional que los aleje de la mayor tragedia natural de este país en medio siglo.
Trabajar con organizaciones de base es la única forma genuina de ayudar a la gente, según Yifat Susskind, la nueva directora ejecutiva de la organización de mujeres MADRE, con sede en esta ciudad estadounidense.
El desempleo continúa creciendo en España y en enero se marcó un nuevo récord con más de cuatro millones de trabajadores en busca de un puesto, la mayor cifra registrada en este país desde 1996 cuando se comenzó a hacer mediciones en la materia.
Hay que derribar el muro contra la libertad de prensa, "a martillazos", así como hace 20 años se derribó el de Berlín, enfatizó este jueves en la capital española María Dolores Masana, presidenta del capítulo local de la organización no gubernamental Reporteros sin Fronteras (RSF).
Con una multitud de ayunos voluntarios, la organización no gubernamental Manos Unidas celebró este viernes en España los 50 años del comienzo de la campaña para combatir el hambre en el mundo.
Solamente seis por ciento de los españoles son fieles a los dogmas de la religión católica, según una encuesta divulgada este viernes por el diario Público.
La Constitución de España, que cumplirá 30 años de su aprobación este sábado, continúa recibiendo un amplio consenso de la ciudadanía, pero también sugerencias de reformas con el objetivo de adaptarla a la evolución democrática que ha tenido el país desde que entró en vigor.
Al demorarse su primer juicio hasta comienzos de 2009, el tribunal que juzga a ex líderes del Jemer Rojo en Camboya enfrenta otro desafío y es cómo equilibrar su mandato para juzgar sólo a los de mayor rango, contra la presión de demostrar su independencia ordenando más arrestos.
En los últimos 20 años, las urnas sustituyeron a los golpes militares como medio de cambio político en África, señaló Emmanuel Gyimah-Boadi, experto de la Universidad de Ghana. Pero los resultados de la democracia son contradictorios.