Artículos escritos por Ivet González
Ivet González es corresponsal de IPS Cuba desde 2011. Se licenció en periodismo en la Universidad de La Habana en 2006 y es maestra en Ciencias de la Comunicación desde 2009. Profesora de agencias de noticias en la Facultad de Comunicación de centro de estudios e investigadora de temas de género, inclusión social y desarrollo local en el ámbito del periodismo. Es integrante de Latin American Studies Association (LASA).
La mayoría de los países de América Latina se acercan en este mes de julio a su punto más alto de contagios por covid-19, aun así algunos de ellos ya enfrentan los retos de la desescalada, eso sí en una manera muy propia de la región más desigual del planeta.
El confinamiento al que se ha visto forzada buena parte de la humanidad para responder a la pandemia de covid-19 obstaculiza las intervenciones que se realizan en todo el mundo para frenar el matrimonio infantil y podrían contribuir a un aumento considerable en esta situación entre 2020 y 2030.
El viejo silencio sobre el racismo en América Latina y el Caribe frena al activismo que se suma a las manifestaciones mundiales por la muerte del afroamericano George Floyd en Estados Unidas y por sus propias víctimas de brutalidad policial, cuando el impacto de la covid-19 amplía la brecha racial.
En la terraza de la casa taller del diseñador Jorge Luis de la Fuente, cada rincón y hasta las vigas que cargan el techo esconden algún artefacto o pieza que demuestran su dedicación por más de 16 años a la invención y el reciclaje de plásticos en Cuba.
El activismo cubano por los derechos de lesbianas, gays, bi, trans e intersexuales (LGBTI) mantiene este mes de mayo la visibilidad por el reconocimiento a sus derechos, en un contexto de poca movilidad por el tema en el llamado Caribe insular.
Un proyecto de alianzas entre cooperativas agropecuarias y entidades locales facilita la respuesta del agro de Cuba, que debe elevar la producción de alimentos en condiciones adversas ante la pandemia del nuevo coronavirus.
Los sistemas sanitarios y asistenciales de América Latina encaran a su manera la pandemia, mientras la cuarentena dispara padecimientos mentales y la violencia de género e intrafamiliar, al mismo tiempo que persisten enfermedades endémicas como el dengue y malaria.
Mujeres y hombres adultos mayores salen cada día a las calles de Cuba sobre todo para comprar medicinas y alimentos, en este segundo país más envejecido de América Latina y que desde el día 11 reporta casos de coronavirus.
Hace apenas cinco meses que la cubana Zoraida Gómez volvió a trabajar fuera del hogar, como secretaria en una policlínica del municipio capitalino de Boyeros. “Estuve ocho años dedicada al cuidado del niño”, contó a IPS.
El gobierno cubano debe decidir este año, en un marco de tensiones políticas y económicas, si entra o no al nuevo acuerdo de cooperación y asistencia entre la Asociación de Estados de África, Caribe y Pacífico (ACP) y la Unión Europea (UE), conocido como Post Cotonou.
Las estadísticas del cierre de 2019 reportaron una baja de 9,3 por ciento en el número de turistas internacionales en Cuba, una caída que resultaba perceptible en las calles de los destinos más visitados y confirma que se desinfló el boom vivido desde 2015 en el sector.
El parlamento de Cuba publicó un amplio programa legislativo de 2020 a 2022, donde no específica cómo enfrentará la violencia de género, en contraste con pedidos ciudadanos y reiteradas declaraciones oficiales sobre la prioridad de este problema.
La primera estrategia de género implementada por el Ministerio de la Agricultura de Cuba elevó la participación femenina dentro de un sector clave para la economía y la seguridad alimentaria, aunque persisten brechas y estereotipos arraigados.
De entre un amasijo de basuras sobre la arena en la playa de Guanabo, el reciclador Antonio Fernández saca latas y botellas de plástico que guarda en un saco para luego venderlas y obtener otros ingresos, además de su trabajo como custodio en esta capital cubana.
Los trabajadores entran y salen del largo pasillo donde vive la jubilada Mercedes Laferté, a la que llaman La Niña, quien vio su apartamento destruido el 27 de enero, en el barrio de Luyanó, cuando un tornado arrasó zonas de cinco municipios de la capital cubana.
El coro de más de 30 mujeres de diferentes edades retumbó entre los árboles y ruinas del campus de la Universidad de las Artes, cuando unieron sus voces en la capital cubana al clamor contra la violencia machista surgido en Chile.
En la pequeña parcela La Cañada, en la periferia de la capital de Cuba, participantes del VII Encuentro Internacional de Agroecología, Agricultura Sostenible y Cooperativismo se interesaron por cómo al productor Wilfredo Pérez elabora sus propios fertilizantes ecológicos.