Irán y las potencias mundiales llegaron a un acuerdo definitivo sobre el programa nuclear de Teherán, este martes 14 en Viena, doce años después que comenzaran las negociaciones entre ambas partes.
El plazo para alcanzar un acuerdo definitivo entre Irán y las potencias mundiales con respecto al programa nuclear de Teherán vence este martes 30, y la población iraní ya anticipa beneficios a corto plazo si las negociaciones llegan a buen puerto.
El régimen de sanciones internacionales contra Irán podría debilitarse si las negociaciones sobre el programa nuclear de Teherán no conducen a un acuerdo definitivo, siempre que su gobierno no aparezca como el responsable del fracaso, según varias fuentes diplomáticas en Estados Unidos.
Más de 25.000 combatientes que pretenden librar la "yihad" o guerra santa islámica abandonaron sus países para sumarse a grupos extremistas en el extranjero, según filtraciones de un informe reservado para el Consejo de Seguridad de la ONU y datos de otras investigaciones.
El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, tiene ante sí menos de tres meses para una crucial batalla en el Congreso legislativo, para hacer efectivo el pacto alcanzado el día 2 de este mes entre seis potencias e Irán para el desmantelamiento de su programa nuclear.
El abogado de Jason Rezaian, el periodista iraní-estadounidense del diario The Washington Post detenido en Irán desde julio, solicitó la fianza provisional para su cliente durante el “nowruz”, el año nuevo persa cuando habitualmente se conceden permisos a los presos.
Aunque sigue siendo una incógnita si finalmente este año se alcanzará un acuerdo definitivo sobre el programa nuclear de Irán, importantes actores internacionales intervinieron en respaldo del presidente de Estados Unidos, Barack Obama, contra las nuevas sanciones que el Congreso legislativo pretende imponer a la república islámica.
En Estados Unidos, las negociaciones para un acuerdo definitivo entre las potencias mundiales e Irán sobre su programa nuclear, que comenzaron este martes 18 una semana crucial, están lejos de la preocupación de su ciudadanía. Pero para muchos iraníes representan la promesa de un futuro mejor.
El canciller de Irán se encuentra en Nueva York a fin de alcanzar un acuerdo definitivo sobre el programa nuclear de su país. Pero el grupo extremista Estado Islámico (EI) pesa como una losa sobre las negociaciones, de por sí tensas, mientras Teherán y las potencias mundiales reanudan las conversaciones, paralelas a la Asamblea General de la ONU.
Cuando las autoridades electorales de Irán anunciaron en junio de 2013 que Hassan Ruhaní era el nuevo presidente, las multitudes colmaron las calles de Teherán para celebrar su sorpresiva victoria. Al cumplirse un año de asumir el cargo, la población no pierde la esperanza de una vida mejor, aunque persisten las dificultades.
Es un título perfecto para cualquier sitio digital de noticias satíricas. “Jóvenes iraníes son arrestados por ser demasiado felices en Teherán”, destacó un blog en el diario New York Times, mientras que otros medios de comunicación publicaron artículos similares en todo el mundo.
El filme documental “The Act of Killing” (El acto de matar), que retrata las masacres que se perpetraron en Indonesia en 1965 y 1966, perdió el premio Oscar para el que estaba postulado, pero quizás gane en otros terrenos.
Hace 35 años, millones de iraníes se abrazaron a la promesa de un líder religioso que terminó con una monarquía corrupta y ofrecía garantizar la independencia nacional. Ahora, muchos quieren mejorar el nivel de vida y ampliar los derechos civiles.
Después de 34 años de enemistad, Teherán y Washington apuestan fuertemente al éxito de un acuerdo que procura fijar el marco para el programa de desarrollo nuclear iraní. El futuro del presidente de ese país asiático, Hasán Ruhaní, también depende de ello.
Cuando un portavoz de la jefa de la política exterior de la Unión Europea (UE), Catherine Ashton, divulgó el domingo 24 en su cuenta de Twitter que se había logrado un acuerdo sobre el programa nuclear de Irán, se trataba de un anuncio trascendental.
Las conversaciones sobre el programa nuclear iraní de esta semana se caracterizaron por expresiones de aliento y esperanza, el compromiso de continuarlas el mes próximo y varios hechos sin precedentes.
Casi cuatro meses después de la elección del presidente de Irán, Hasán Ruhaní, este martes 15 se reanudarán en Ginebra las conversaciones sobre el controvertido programa nuclear de ese país.