Artículos escritos por Mariela Jara
Mariela Jara trabaja como periodista para IPS en Perú desde 2017. Se define como una periodista con identidad feminista, identificada con las luchas de los movimientos sociales por vida digna, igualdad y libertad. Ha trabajado en medios peruanos de prensa escrita y radial, y ha sido parte de experiencias de comunicación gestionada por mujeres para la sociedad en general. Concibe el periodismo como una práctica que lleva inherente el enfoque de género y se ha especializado en coberturas sobre cambio climático, derechos de las mujeres y poblaciones diversas, y sostenibilidad de la vida. Ha sido directora de Milenia Radio, responsable de comunicaciones en la institución feminista Demus, diseña campañas de comunicación y colabora con el Centro de la Mujer Peruana Flora Tristán.
Hace 458 años la papa salió de Perú, su origen, para alimentar al mundo. Medio siglo después, la producción del tubérculo está extendida por todo el planeta pero existen desafíos para preservar su biodiversidad como fuente de la seguridad alimentaria así como los derechos de los campesinos que sostienen este legado para la humanidad.
La crisis política en Perú tras el indulto y las gracias presidenciales otorgados en la víspera de Navidad al exmandatario Alberto Fujimori, deja dudas sobre las acciones que se tomarán para frenar la violencia contra las mujeres en este país, que registró 116 feminicidios en 2017 y que ocupa el octavo lugar en este delito en América Latina y el Caribe.
Amenazas veladas y directas, difamación, criminalización de sus luchas, ataques a su vida privada, destrucción de bienes para el sustento familiar y hasta el asesinato son algunas formas de violencia de género que se extienden por América Latina contra las mujeres defensoras de derechos.
“Las amenazas llegaron a través de mensajes directos a mi Facebook personal, eran ataques homofóbicos, misóginos, machistas, racistas”, resumió a IPS la periodista Graciela Tiburcio, del portal digital Wayka, que surgió en Perú hace cuatro años, como un medio comunitario independiente sin fines de lucro.
En una remota localidad de los Andes peruanos, Bonificia Huamán logró vencer las inclemencias climáticas con un pequeño vivero, en el que cosecha hortalizas a 3.533 metros sobre el nivel del mar. Gracias a ello, mejoró la alimentación de su familia, algo de lo que se siente muy orgullosa.
Cuando sus cultivos se vieron cubiertos por una gruesa capa de granizo de la noche a la mañana, Felícitas Quispe, de 43 años, movilizó a su comunidad afincada a más de 3.500 metros de altura en el sur de Perú, para evitar que el hambre se cobrara alguna vida.
Las campesinas peruanas seleccionan y almacenan las semillas para asegurar su preservación, pero son ignoradas por las autoridades pese a la potencialidad de sus saberes para construir políticas eficaces de adaptación frente al cambio climático, que las amenaza cada vez más.
La actual temporada de lluvias en Perú mella el bienestar y salud de las mujeres de zonas rurales que deben, por ejemplo, caminar el triple de horas para conseguir leña y agua, sin que las autoridades reconozcan y atiendan la situación.
"Este año las heladas quemaron todos mis cultivos, nuestros animalitos murieron y ya ni puedo dormir de tanta preocupación pensando en el alimento para mi familia porque soy viuda", relató Rosaura Huatay, una pequeña agricultora de la sierra norte de Perú.