A un año del llamamiento de un conjunto de organismos internacionales, religiosos y de importantes empresas multinacionales para incorporar la ética al diseño de la inteligencia artificial (IA), el papa Francisco señaló en un tuit: “espero que cada vez más personas de buena voluntad cooperen en la promoción del bien común, la protección de los últimos y el desarrollo de una algor-ética compartida”.
Superar la brecha digital mediante el uso de prácticas de la inteligencia artificial aplicadas a la agricultura con el objeto de hacer frente a la inseguridad alimentaria es parte de un creciente debate que busca simultáneamente salvaguardar los recursos naturales y abordar las dificultades generadas por el cambio climático y las repercusiones causadas por la pandemia de covid-19.
El mes de octubre de 2020 será recordado como uno de los momentos más importantes en la creación de conciencia sobre la seguridad alimentaria mundial, ya sea en el debate global como en la búsqueda de posibles soluciones concretas.
La preocupación sobre la pérdida y el desperdicio de alimentos se ha ido transformando en un foco de atención cada vez más importante cuando se discute de los caminos para eliminar el hambre, que según el último informe de la FAO, ya supera las 690 millones de personas.
Recientes informes mundiales confirman que los objetivos que se puso la comunidad internacional de llegar al 2030 sin pobreza y sin hambre, con un mundo más equilibrado, sostenible y justo, se encuentran actualmente en peligro , y que si no se logra una fuerte y rápida reacción a nivel mundial, esta tendencia se consolidara y los resultados en apenas 10 años pueden ser muy negativos para todos nosotros.
Uno de los aspectos más significativos de la conferencia internacional sobre cambio climático, concluida en París el sábado 12, es el ingreso de la seguridad alimentaria y el fin del hambre a la agenda del debate sobre el tema.
La vasta repercusión en los medios de comunicación internacionales y nacionales de la Segunda Conferencia Internacional de Nutrición, que tuvo lugar en Roma del 19 al 21 de noviembre, demostró el creciente interés que están despertando los problemas de la nutrición en el mundo, en buena parte porque los propios medios prestan cada vez más atención a los temas relacionados con la pobreza y la marginación.
Se suele decir que las buenas noticias interesan menos al público que las malas, y que por ello en los medios de comunicación abundan informaciones sobre desgracias y catástrofes, humanas o naturales.
Estimado lector: TerraViva, la publicación especial de la agencia de noticias IPS, líder en cobertura sobre desarrollo, sociedad civil y el Sur emergente, circula una vez más, ahora en las salas y corredores de la FAO.
Seis meses han pasado desde el comienzo del Año Internacional de las Cooperativas (AIC), convocado por la Organización de las Naciones Unidas (ONU), y es inevitable constatar que el objetivo de llamar la atención mundial sobre este formidable instrumento de producción social no ha sido alcanzado.
¿Fue Al Jazeera el factor clave para la caída de los gobiernos en Egipto y Túnez e influyó en las protestas en Bahrein, Yemen, Argelia, Siria así como en la rebelión en Libia? No creo que se pueda decir tanto: los cambios no se procesan desde la comunicación, sino a partir de la realidad objetiva Pero sin duda la comunicación jugó un rol muy importante en estos procesos.
¿Fue Al Jazeera el factor clave para la caída de los gobiernos en Egipto y Túnez e influyó en las protestas en Bahrein, Yemen, Argelia, Siria así como en la rebelión en Libia? No creo que se pueda decir tanto: los cambios no se procesan desde la comunicación, sino a partir de la realidad objetiva Pero sin duda la comunicación jugó un rol muy importante en estos procesos.
Es paradójico que, mientras la historia le está dando la razón al Foro Social Mundial en algunos de sus postulados capitales, esto no sea noticia para la mayoría de los grandes medios de comunicación, los "hacedores de opinión pública". Esta sordina que se le aplica al FSM es claramente un obstáculo para su expansión y motivo de preocupación y de búsquedas de superación para muchos de sus innumerables organizadores y participantes.
Es paradójico que, mientras la historia le está dando la razón al Foro Social Mundial en algunos de sus postulados capitales, esto no sea noticia para la mayoría de los grandes medios de comunicación, los "hacedores de opinión pública". Esta sordina que se le aplica al FSM es claramente un obstáculo para su expansión y motivo de preocupación y de búsquedas de superación para muchos de sus innumerables organizadores y participantes.
Es notable la asimetría entre el nuevo orden mundial --político y económico- que está irrumpiendo en el último quinquenio desde el Sur del planeta, y la relativa inmovilidad del sistema internacional de informaciones que sólo parcialmente refleja y encuadra las grandes transformaciones contemporáneas.
Es notable la asimetría entre el nuevo orden mundial --político y económico- que está irrumpiendo en el último quinquenio desde el Sur del planeta, y la relativa inmovilidad del sistema internacional de informaciones que sólo parcialmente refleja y encuadra las grandes transformaciones contemporáneas.
Las grandes depresiones mundiales, como la actual, desencadenan un efecto dominó, afectan a casi todas las actividades económicas y sociales. Pero la atención de los medios de comunicación se concentra sobre algunas de sus múltiples y continuas manifestaciones, las que estremecen a los centros de poder, mientras se interesan poco o nada por la periferia, donde la pobreza agravada por la crisis asesta las más dramáticas consecuencias.