Artículos escritos por Milagros Salazar Milagros
Salazar comenzó a colaborar con IPS desde Perú en
junio de 2006. Sus temas son los conflictos sociales y ambientales, en especial
los vinculados a las industrias de la minería, el petróleo y el gas. Forma
parte del equipo de investigación de IDL-Reporteros.
Trabajó para el diario La República y fue
corresponsal y editora de varios medios nacionales, entre ellos Expreso y El
Peruano.
Nacida en Lima en 1976, Milagros se graduó en
comunicación social en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y obtuvo una
maestría en derechos humanos en la Pontificia Universidad Católica de Perú. Ha
profundizado además en estudios sobre gobernanza política en programas
auspiciados por la estadounidense George Washington University.
La corrupción entró en la Amazonia como una enfermedad que lo contagia todo, reflexionó Ruben Siqueira, coordinador de la brasileña Comisión Pastoral de la Tierra (CPT), durante el VIII Foro Social Panamazónico (Fospa), que congregó en la selva peruana a representantes de la sociedad civil de ocho países.
El nuevo gobierno de Perú afronta una herencia de 150 conflictos socioambientales vinculados a la industria extractiva, en un listado donde destacan los reclamos de la población que convive con el proyecto minero más grande de la historia del país: Las Bambas.
Con ocho compromisos específicos para impulsar leyes y políticas a favor de la seguridad alimentaria y la soberanía alimentaria, la agricultura familiar y la alimentación escolar, legisladores de 17 países clausuraron el VI Foro del Frente Parlamentario contra el Hambre de América Latina y el Caribe.
Los legisladores del Frente Parlamentario contra el Hambre en América Latina y el Caribe decidieron durante un encuentro regional trabajar en bloque por la aprobación de leyes sobre seguridad alimentaria, un tema en que el avance regional ha sido desigual.
Con el desafío de promover nuevas normas que garanticen la seguridad alimentaria en sus países, legisladores de América Latina y el Caribe, junto con invitados de África y Asia, celebrarán en Lima el VI Foro de los Frentes Parlamentarios contra el Hambre, entre los días 15 y 17 de este mes.
Los nevados agonizan en Perú, que concentra 70 por ciento de los glaciares tropicales en el mundo, y los agricultores de esos ecosistemas viven peripecias para adaptarse al alza de la temperatura, mientras en Lima gobiernos de 195 países cierran las negociaciones climáticas sin atender esta realidad cercana.
El clamor de los pueblos indígenas por el reconocimiento de sus tierras ancestrales resonó entre los conclaves de los delegados de 195 países en la 20 Conferencia de las Partes (COP 20). “Quiero mi territorio…ahí vivo, ahí como, ahí están mis santos abuelos”, gritó llena de rabia la asháninka Diana Ríos.
En una acción simultánea, las principales compañías mineras de Perú vienen presentando una serie de demandas judiciales para congelar un aporte que permite prevenir y fiscalizar el potencial daño ambiental de sus actividades en el país. ¿Qué ocasionó esta inusitada ofensiva empresarial?
Tiene 33 años y una imagen de rapero, pero José Antonio Bardález es el alcalde de Jepelacio, en la Amazonia peruana, que con mucho ingenio convirtió el manejo ambiental de la basura en una fuente de ingresos y potabilizó agua de manantial, entre otras innovaciones.
A Perú le urge contar con un Plan Nacional de Recursos Hídricos para gestionar el uso del agua en las próximas dos décadas, a fin de afrontar los efectos del cambio climático y los conflictos socioambientales que se generan por el recurso. Pero la aprobación del proyecto existente se demora, entre cambios políticos y falta de información.
El juicio oral que acaba de abrirse a 52 indígenas y mestizos por la masacre de 2009 en la noroccidental ciudad peruana de Bagua pone a prueba la independencia y la capacidad de impartir justicia de los tribunales de este país.
Tiene sus diminutas uñas de pies y manos pintadas con esmaltes de alegres colores, que contrastan con el grisáceo camino que ha transitado. A Claudia, de casi siete años, le tocó encarar desde que tenía tres una leucemia, que ha afrontado con ayuda de un programa estatal contra el cáncer en Perú: el Plan Esperanza.
El archivo del caso de la esterilización forzada de más de 2.000 mujeres en Perú durante el régimen de Alberto Fujimori representó un sorpresivo cambio del fiscal encargado. ¿Qué pasó? Esta investigación de IPS confirma que las vías jurídicas no están agotadas.
El periodismo de investigación de medios convencionales y digitales vive tiempos de premios e inusitado impacto social en América Latina. ¿Significa que hay un auge de este género, favorecido por Internet? Tres puntales del fenómeno exploraron para IPS algunas respuestas.
Un nuevo organismo va a fortalecer desde este año la pequeña agricultura orgánica de Perú, con su apoyo a unos 43.000 exportadores ecológicos y a otros 350.000 dedicados a abastecer el mercado interno de productos amigables con el ambiente.
Una ley contra la cibercriminalidad, que restringe el uso de datos y la libertad de información en Perú, se acaba de convertir en enemiga de otra norma, esta de transparencia, que representa un gran avance en los derechos ciudadanos de la última década.
Medios digitales independientes se levantan en América Latina como laboratorios de un nuevo periodismo de investigación. Pero se desarrollan junto con la incertidumbre sobre cómo lograrán recursos para sostenerse.