Artículos escritos por Milagros Salazar Milagros
Salazar comenzó a colaborar con IPS desde Perú en
junio de 2006. Sus temas son los conflictos sociales y ambientales, en especial
los vinculados a las industrias de la minería, el petróleo y el gas. Forma
parte del equipo de investigación de IDL-Reporteros.
Trabajó para el diario La República y fue
corresponsal y editora de varios medios nacionales, entre ellos Expreso y El
Peruano.
Nacida en Lima en 1976, Milagros se graduó en
comunicación social en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y obtuvo una
maestría en derechos humanos en la Pontificia Universidad Católica de Perú. Ha
profundizado además en estudios sobre gobernanza política en programas
auspiciados por la estadounidense George Washington University.
Una mujer ayacuchana de 65 años busca a su hijo entre círculos formados por miles de pequeñas piedras grisáceas. Cada una de ellas, que caben en una mano, lleva tatuado el nombre de una víctima de los años de enfrentamiento en Perú entre las fuerzas de seguridad del Estado y las guerrillas izquierdistas.
En las principales regiones del sur andino de Perú hay decenas de pequeños negocios y planes de protección ambiental en los que casi la mitad de participantes son mujeres. Ellas hacen posible el cambio junto a sus nuevos aliados, los jóvenes.
Unas 40 tiendas multicolores levantadas como pequeños laboratorios de desarrollo rural en la plaza principal de este distrito del sureño departamento peruano de Arequipa mostraron al presidente del FIDA, Kanayo Nwanze, los frutos de colaboración de 20 años entre la agencia y este país.
Mucho antes de convertirse presidente del Banco Mundial, el médico surcoreano Jim Yong Kim recorrió las calles del polvoriento distrito limeño de Carabayllo para ayudar a sus pobladores a vencer la tuberculosis.
"Se cree que el consentimiento es decir sí o no y quién gana", advirtió el relator de la ONU para asuntos indígenas, James Anaya. Consultar a estos pueblos "es crear procesos abiertos donde los indígenas puedan opinar, influir en las decisiones y donde haya buena voluntad para buscar consensos".
Algunas despedidas pueden significar apenas el comienzo de un largo camino. Eso fue lo que se vivió en la clausura este miércoles 29 del encuentro mundial de pueblos indígenas y comunidades locales que administran tierras o mares.
Un día, esta norteña ciudad australiana los juntó para intercambiar sus experiencias. Son indígenas shipibos de la Amazonia peruana, empeñados en contrarrestar la tala indiscriminada, y delegados de la comunidad togolesa Ando-Kpomey, con tierras afectadas por recurrentes incendios de pastizales.
“¿Usted es guardabosque?”, preguntó IPS. “No, yo soy dueño del territorio”, respondió con seguridad Ángel Durán, un líder indígena de Bolivia que llegó a esta norteña ciudad australiana junto a otros 1.200 delegados de pueblos originarios procedentes de más de 50 países.
En la espesura de la Amazonia peruana, hay cinco reservas para pueblos indígenas que han decidido mantenerse total o parcialmente aislados del resto de la sociedad. Pero estos territorios no están delimitados y solo uno tiene un puesto de control.
Representantes de pueblos indígenas donde se realizará la primera consulta previa en Perú sobre un proyecto en su territorio, obtuvieron el compromiso de las autoridades de que serán tenidos en cuenta en cada paso del proceso. Pero la palabra ya no les basta y la desconfianza sigue viva.
El crecimiento económico de Perú se asienta en su gran capital de recursos naturales, que nutren más de 50 por ciento de su producto bruto y 80 por ciento de las exportaciones. Ante esa importancia, el gobierno encara un proyecto para valorizar y financiar la protección de ese patrimonio.
"Cada vez que alguien estornuda en Perú, hay alguien en Brasil que tiene gripe. Cada vez que se produce un barril de petróleo en Ecuador, hay un país vecino que terminará comprándolo", asegura la célebre ecologista Yolanda Kakabadse.
Cada fin de mes, Wilson Sandi prepara con la destreza de un ingeniero ambiental un plan de trabajo para que indígenas achuar, como él, registren las huellas de 40 años de explotación de hidrocarburos en la región amazónica peruana de Loreto.
La titulación de tierras de las comunidades indígenas y campesinas de Perú está casi congelada desde hace dos años, con expedientes perdidos o incompletos. Pero la promoción de inversiones extranjeras marcha viento en popa en los mismos territorios.
Perú estrenará el mecanismo de consulta previa a los pueblos indígenas sometiendo a su consideración una nueva etapa de operaciones en el lote petrolero 1AB de la región de Loreto, en el extremo nororiental de la Amazonia peruana.
El enfrentamiento armado interno en Perú, de 1980 a 2000, costó la vida de 69.000 personas, de las cuales al menos 15.731 fueron sepultadas en forma anónima. Hasta ahora solo se recuperaron 2.064 cuerpos de tumbas clandestinas y apenas 50 por ciento de ellos han sido identificados, revela una investigación.
Una evaluación aleatoria del gobierno de Perú sobre 205 estudios de impacto ambiental aprobados entre 2001 y 2010, comprobó que 86 por ciento de ellos carecían de información completa sobre cómo obtuvieron luz verde de las autoridades.