La polémica teoría del “choque de civilizaciones”, que está cumpliendo 20 años, explica las relaciones internacionales y los conflictos violentos según una lógica de buenos y malos, asevera el experto alemán Harald Müller.
Suele creerse que la violación solo causa un trauma personal, pero en realidad sus implicancias exceden las consecuencias directas sobre la víctima y se extienden a comunidades enteras, lo cual complica la ya de por sí difícil tarea de ayudarlas.
Los conflictos de interés pueden ser considerados motores del desarrollo humano, pero la violencia ha destruido millones de vidas y dejó generaciones dañadas por décadas. Al reconstruir y fortalecer capacidades, la Unesco colabora con medios y periodistas en distintas partes del mundo.
Los derechos humanos deben ser explícitamente reconocidos como ingrediente indispensable del desarrollo sostenible en la inminente conferencia Río+20.
Será imposible hablar de sostenibilidad en Río+20 sin escuchar qué tienen para decir los pequeños agricultores del mundo, sostuvo el director de la Oficina de Asociación y Movilización de Recursos del Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA), Mohamed Béavogui.
Luego de la "década perdida" para América Latina y el Caribe en los años 80, la región experimentó un periodo de "luces y sombras", dijo la secretaria ejecutiva de la Cepal, Alicia Bárcena.
"El empoderamiento de las mujeres rurales tiene que hacerse desde adentro, de acuerdo con la cultura y las normas aceptadas por las comunidades", dijo a IPS la activista Mishkat Al Moumin, cuya organización trabaja con las iraquíes de los pantanos.
Si los fondos para combatir el cambio climático no consideran a las mujeres, los fines a los que están destinados pueden desvirtuarse y "terminar perjudicando o discriminando a la población femenina", dijo a IPS la directora adjunta de la Fundación Heinrich Böll en América del Norte, Liane Schalatek.
Los grandes contaminadores no deberían ir a la cumbre que se realizará a fin de año en Durbán, Sudáfrica, y sí permitir "que las principales víctimas del cambio climático fijen las reglas" para combatirlo, dijo Patrick Bond a IPS.
Mientras los efectos del cambio climático se hacen más evidentes, obligando a millones de personas a abandonar sus tierras y hogares, expertos alertan que el derecho internacional migratorio debe asumir esta realidad para darles protección y apoyo.
Al no materializarse la voluntad política para reducir las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero, se necesita un enfoque a varias puntas para proteger a los millones de desplazados por culpa del cambio climático, sostienen varios expertos.
En los esfuerzos de colaboración entre países en desarrollo "somos todos socios", dijo a IPS Josephine Ojiambo, embajadora de Kenia ante la ONU y presidenta del Comité de Alto Nivel de la Asamblea General sobre Cooperación Sur-Sur.
Hace 11 años, los 192 países miembros de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) se comprometieron a promover la integración de las mujeres en los procesos de construcción de paz internacionales, una promesa aún incumplida.
"Es el momento adecuado" para que Burundi ponga en primer plano el combate a la violencia sexista y la participación de las mujeres en la construcción de la paz, afirmó la parlamentaria y activista Catherine Mabobori.
Las voces de las mujeres comunes no se escuchan cuando se trata de resolver sus propios problemas, según Loga Virahsawmy, directora de la oficina francófona y de Mauricio de la organización no gubernamental africana Gender Links.
Las reformas en el campo de la seguridad en distintas zonas del mundo que han atravesado conflictos deberían incluir una "apertura hacia los enfoques no occidentales", dijo el experto en seguridad y defensa Bjørn Møller en entrevista con IPS.
El tiempo se agota para cumplir las promesas que los gobiernos hicieron hace una década para mejorar la vida de cientos de millones de personas en el mundo. Pero, ¿tienen estas promesas defectos de nacimiento?