La decisión de la anterior administración de Estados Unidos de cortar la asistencia a la Agencia de las Naciones Unidas para los Refugiados de Palestina en Medio Oriente (UNRWA, en inglés) ha causado considerables y persistentes dificultades a los refugiados palestinos durante la pandemia del coronavirus, en particular a los de Gaza.
Una aguda conciencia sobre la intersección de nuestro ecosistema y la acelerada desestabilización del clima está ayudando a cambiar el relato de la acción climática y puede ayudarnos a pasar de ser contaminadores a convertirnos en protectores del clima, asegura Marco Lambertini, director general del Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF).
La Comisión Europea se acaba de comprometer a aportar 51,5 millones de dólares para reforzar su apoyo humanitario a la región del Sahel, mientras las inundaciones y la pandemia de coronavirus exacerban la inestabilidad en una región en profundo conflicto.
La pandemia generada por el coronavirus puede y debe impulsar cambios positivos para las ciudades y, con ese fin, brindar a sus líderes la oportunidad de realizar modificaciones transformadoras a largo plazo, exhortó el arquitecto británico Norman Foster durante el primer Foro de Alcaldes 2020.
Al concluir la Semana del Clima en la Asamblea General de las Naciones Unidas, los líderes mundiales pidieron una acción climática "ambiciosa pero alcanzable" y pidieron medidas para "no dejar a nadie atrás" en la crisis por el calentamiento global. Pero algunos activistas expresan dudas y preocupaciones sobre cómo lograrlo.
Los enfoques clave de las sesiones de alto nivel de la 75 Asamblea General de las Naciones Unidas (AGNU) serán la accesibilidad a las vacunas y un nuevo llamado a un alto el fuego global, como respuestas ante la crisis de desconocidas proporciones provocada por la pandemia de la covid-19.
La construcción de sistemas alimentarios inclusivos y más saludables y la protección de la salud del planeta serán algunas de las prioridades clave en la primera cumbre sobre el crucial tema, que se realizará el año próximo.
Con opciones de transporte limitadas para llevar sus mercancías al mercado, la falta de equipo de protección y escasos recursos financieros, entre otros problemas, los agricultores familiares en América Latina enfrentan graves consecuencias como resultado de la pandemia de covid-19.
Los países con bajo desarrollo humano enfrentan la peor parte de los cierres de las escuelas en buena parte del mundo, con más de 85 por ciento de sus estudiantes fuera de las aulas durante el segundo trimestre de 2020, según un informe de las Naciones Unidas sobre impacto de la covid-19 en la educación.
La respuesta de la región del Sudeste Asiático a la pandemia de covid-19 ha sido eficiente, pero a sus países les queda por abordar temas cruciales durante la recuperación, como la privacidad de los datos, atender a los más golpeados por el confinamiento y la parálisis económica o evitar las tentaciones autoritarias de algunos gobiernos.
El efecto de la pandemia de covid-19 y el confinamiento de buena parte del mundo para contener su propagación tendría su impacto más grave en las urbes que en las zonas rurales, haciendo además que las mujeres sean más susceptibles a la violencia.
Un proyecto de ley de Myanmar (Birmania), cuyo objetivo oficial es la protección de las mujeres de la violencia, preocupa a los defensores de los derechos humanos y de género por su anacrónica definición de violación o la inexacta terminología de conceptos como consentimiento, gays, bisexuales o transgénero.
Un grupo de mujeres rohinyás defendieron su trabajo y su voz individual y colectiva y llamaron a poner en valor su situación, sus historias y su papel determinante dentro de su comunidad, al mismo tiempo que demandaron su espacio en una realidad que las mantiene más ocultas o las presenta solo como víctimas.
Ahora que los gobiernos y los Estados comienzan su complejo viaje hacia la recuperación de la recesión económica causada por la pandemia de la covid-19, puede haber una amenaza mayor para los pueblos indígenas, sus tierras y recursos, alertaron con preocupación especialistas en el tema.
Sin una reestructuración de su deuda externa, su servicio quitará a los países en desarrollo recursos imprescindibles para afrontar las consecuencias del coronavirus, fortalecer sus sistemas de salud, proteger a los sectores más vulnerables de la población y rescatar las economías.
La actual pandemia de coronavirus está teniendo un profundo efecto en los niños que viven en zonas de conflicto, y las niñas están especialmente en riesgo de sufrir violencia y problemas de salud sexual.
Los impactos multidimensionales de la covid-19 en América Latina y el Caribe podrían conducir a una "pandemia de hambre" si no se abordan con urgencia.