Todas las tardes, Wahyu instala su carrito junto a una transitada calle en el centro de esta capital indonesia para venderles bollos dulces a los transeúntes. En un buen mes, este vendedor ambulante puede ganar el equivalente a unos 62 dólares.
En un país sumamente poblado como Indonesia, donde 250 millones de personas están distribuidas en 17.500 islas y hablan 300 lenguas, la cuestión del desarrollo tiene sus complicaciones.
El gobierno de Indonesia tiene una política de tolerancia cero hacia el tráfico de drogas y el contrabando de drogas, y no tiene reparos en aplicar la pena de muerte para estos delitos.
Indonesia, compuesta por más de 17.000 islas muy vulnerables a la elevación de los mares, evalúa su posición como tercer emisor mundial de gases de efecto invernadero después de Estados Unidos y China.
Un nuevo libro sobre Thomas Friedman, influyente columnista del diario estadounidense The New York Times, ataca sus posturas neoliberales y lo acusa de racismo, errores de contenido y prejuicios sobre temas que van de la invasión a Iraq al conflicto palestino-israelí.
Delegados de unos 100 países reunidos hasta el 25 de este mes en Ginebra analizan si aprobar o no un controvertido nuevo protocolo de la Convención sobre Ciertas Armas Convencionales para permitir el uso de bombas de racimo fabricadas luego de 1980.
Al menos 587 civiles fueron asesinados entre mediados de abril y agosto por las fuerzas del gobierno de Siria en la central gobernación de Homs, señaló este viernes 11 la organización Human Rights Watch (HRW).
Palestina no renunciará a su intención de convertirse en miembro pleno de la ONU, pese a los pronósticos de que no conseguirá los nueve votos necesarios en el Consejo de Seguridad.
Más de 5.000 personas víctimas del cólera en Haití reclaman indemnizaciones, medidas sanitarias concretas para combatirlo y un pedido de disculpa a la Misión de Estabilización de las Naciones Unidas en ese país (Minustah) por la epidemia que ya causó más de 6.600 muertes.
Cuando Mary Clinton, de 25 años, organizó junto con otros activistas estadounidenses la movilización Ocupa Wall Street el 17 de septiembre, nunca imaginó que la iniciativa se transformaría en un "movimiento popular de izquierda del siglo XXI".