La canciller (jefa de gobierno) de Alemania, Angela Merkel, fue elogiada en el mundo por abrir las fronteras a cientos de miles de refugiados de Siria e Iraq por razones humanitarias. Pero esa decisión le hizo perder el gran apoyo que tenía entre los alemanes y hay posibilidades reales de que pierda las próximas elecciones nacionales.
Veinte años después de la caída del muro de Berlín, persisten los desencuentros entre el este y el oeste de Alemania. Los orientales tienen preferencias políticas diferentes, ganan menos dinero y son más pesimistas que sus compatriotas occidentales.
Pacifistas, organizaciones religiosas y partidos de oposición critican al gobierno de Alemania por permitir que este país se convierta en el tercer mayor proveedor mundial de armas.
La Organización de las Naciones Unidas (ONU) se sumirá en abril en un nuevo debate sobre el conflicto entre Israel y Palestina, otra vez desde la perspectiva de la lucha contra el racismo y la xenofobia.
Los emprendimientos de la sociedad civil podrá encontrar potenciales inversores y compartir sus conocimientos a través de la Bolsa de Valores de Desarrollo Humano Sur-Sur (SS-HDSX, por sus siglas en inglés), que opera en Internet.
Pese a los disímiles antecedentes de los países sobre la vigencia de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, que cumple 60 años este miércoles, una encuesta realizada en 25 países muestra un fuerte apoyo ciudadano a sus principios.
Un sondeo de la red mundial de encuestadoras World Public Opinion revela que una mayoría de entrevistados en 21 países están a favor de usar fuentes alternativas de energía, como la eólica y la solar, aunque implique mayores costos en el corto plazo.
Cerrar la prisión en la base naval estadounidense en Guantánamo, Cuba, es apenas una entre varias medidas necesarias para reformar la política antiterrorista de Washington, según la organización de derechos humanos Human Rights Watch (HRW).
Con la elección de Barack Obama como nuevo presidente de Estados Unidos, muchos observadores y diplomáticos creen que la ONU podrá contar con una mayor cooperación de Washington, luego de ocho años de difíciles relaciones con la administración de George W. Bush.
Economistas y delegados de gobiernos cuestionaron en la ONU las políticas neoliberales de desregulación del mercado, implementadas a instancias de organismos multilaterales de crédito, y reclamaron una nueva arquitectura financiera, más inclusiva.
Una verdadera revolución que combine el uso eficiente de la energía y su producción en fuentes renovables salvaría al mundo de la devastación del cambio climático y resultaría económicamente redituable, según expertos.
Aunque hay una vacuna segura y efectiva disponible desde hace ocho años, 1,6 millones de personas cada año fallecen de enfermedades neumocócicas, siendo éstas la principal causa de muerte prevenible en el mundo. Más de la mitad de las víctimas son niños y niñas.
Pese a que los medios están concentrados en la campaña electoral de Estados Unidos y en su crisis económica, organizadores de la movilización mundial "Levántate y Actúa", desde este viernes al domingo, confían en que cientos de miles de ciudadanos de ese país no olvidarán a los más pobres del mundo.
Aliviar la penuria de los hambrientos del mundo sigue siendo una meta muy lejana. El Índice Global del Hambre (IGH), publicado este martes, señala que, aun antes de la crisis alimentaria en curso, 33 países presentaban una situación alarmante.
El premio Nobel de Economía recayó este año en el estadounidense Paul Krugman, frecuente crítico de las políticas del presidente George W. Bush aclamado por la academia por sus estudios sobre comercio internacional y geografía económica.
El distanciamiento entre Serbia y la provincia de Kosovo, autoproclamada independiente, se profundiza en vísperas de la sesión de la Asamblea General de la ONU este miércoles, en la que se estudiará un pedido de Belgrado para llevar el caso a la Corte Internacional de Justicia (CIJ), con sede en La Haya.
La humanidad se queda sin petróleo ni minerales. Mientras, la extracción en reservas antes intocadas da, repentinamente, beneficios económicos. Pero expertos advierten que podría acelerar el cambio climático y perjudicar seriamente el ambiente.