La alta comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Michelle Bachelet, instó a los Estados a “tomar medidas inmediatas, decisivas e impactantes para presionar a los líderes militares de Myanmar a detener su campaña de represión y masacre de su pueblo”, en una declaración divulgada este martes 13.
La Organización Internacional para las Migraciones (OIM) activó un programa de apoyo a las comunidades yazidíes que fueron víctimas de masacres, desplazamientos forzados y otros hechos de violencia en el norte de Iraq, sobre todo en 2014, por parte del autodenominado Estado Islámico (EI).
Los residentes de Ngadirejo, un pueblo del municipio de Sukaharjo, en la provincia de Java Central, en Indonesia, se han visto a menudo desamparados cuando sus pozos se secaban o el agua inundaba sus casas.
A medida que el sol se pone sobre el follaje de los árboles albizia amara, una fina capa de niebla comienza a descender sobre los bosques del Santuario de Vida Silvestre las Colinas Malai Mahadeshwara, que se encuentra aproximadamente a 150 kilómetros al sur de la ciudad india de Bangalore.
La economía asiática y del Pacífico crecerá en 2021 y 2022, pero debe hacerlo con resiliencia y evitar que sea en forma de “K” (con grandes desigualdades), planteó un informe de situación divulgado este martes 30 por la Comisión Económica y Social para Asia y el Pacífico (Cespap).
Los inicios de la globalización están simbolizados por la circunnavegación del mundo que llevó a cabo, de manera incompleta, Fernando de Magallanes hace medio milenio. Pero su historia no consistió simplemente en poner en contacto diversos mundos y facilitar el comercio, sino también en la intolerancia, explotación, esclavitud, violencia, agresión y genocidio.
La muerte de centenares de opositores durante las manifestaciones en Myanmar, más de 100 solo en la sangrienta jornada del 27de marzo, fue enérgicamente repudiada por autoridades de derechos humanos de las Naciones Unidas, en una declaración que condena los “ataques sistemáticos” de las Fuerzas Armadas de ese país.
Grupos de derechos humanos demandaron a los militares golpistas de Myanmar que liberen a los periodistas encarcelados arbitrariamente y les permitan trabajar sin ser acosados ni perseguidos.
La región de Asia y el Pacífico no está en camino de alcanzar ninguno de los Objetivos de Desarrollo Sostenible fijados para 2030 por las Naciones Unidas, y en algunos casos hay una regresión alarmante, señaló este miércoles 16 el informe sobre progreso de los ODS elaborado por la Cespap.
Hace diez años, el 11 de marzo de 2011, el mayor terremoto jamás registrado en la historia de Japón sacudió la costa noreste del país. A este terremoto le siguió un
tsunami que se adentró hasta diez kilómetros en tierra, y cuyas olas llegaron a alcanzar alturas superiores a los 43 metros en algunas zonas. En solo unos segundos barrió del mapa ciudades enteras.
Un análisis colaborativo de cientos de miles de publicaciones en redes sociales dirigidas a la periodista filipino-estadounidense de renombre internacional Maria Ressa durante los últimos cinco años demuestra lo que activistas y periodistas han advertido durante mucho tiempo:
la violencia en línea contra periodistas, especialmente mujeres, es un problema generalizado con consecuencias palpables fuera del mundo digital.
Las fuerzas de seguridad de Myanmar deben “detener su brutal represión contra los manifestantes pacíficos”, dijo este jueves 4 la alta comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Michelle Bachelet, después de que en una sola jornada de protestas perecieron al menos 38 personas.
Los manifestantes en Myanmar piden ayuda a la comunidad internacional mientras las fuerzas de seguridad leales a los militares tratan de barrer con una represión implacable la campaña de desobediencia civil que semiparaliza el país desde el golpe de Estado del 1 de febrero. Mientras, analistas y diplomáticos ven casi inevitable un mayor derramamiento de sangre.
Las mujeres que viven en las zonas rurales de India y las que pertenecen a las comunidades más marginadas soportan una enorme carga adicional durante la pandemia de covid, como la violencia de género dentro del hogar, la pérdida de asistencia financiera y de ingresos.
La represión que cobró 18 vidas en una sola jornada en Myanmar fue condenada por el secretario general y la alta comisionada de la las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (Acnudh), mientras la principal líder civil, Aung San Suu Kyi, comparecía ante tribunales este lunes 1 para ser acusada de cuatro delitos.
La crisis económica derivada de la pandemia dejó a América Latina en apuros para hacer frente a los pagos de la deuda con sus acreedores, incluida China. Ante ello, expertos en finanzas y ecologistas impulsan los canjes de deuda por naturaleza, una iniciativa que puede hacer que la deuda sea manejable y al mismo tiempo proteger el ambiente.