La extensa selva de Stung Treng, una provincia de Camboya del tamaño de Líbano, con apenas 120.000 habitantes, es el hogar del grupo étnico bunong, que desde hace 2.000 años vive al ritmo de la naturaleza, pero que ahora está por desaparecer bajo el agua.
Desde hace décadas se habla mucho sobre las consecuencias de la superpoblación y poco sobre los riesgos de la baja fertilidad y el envejecimiento de la población, fenómenos que comienzan a afectar a Japón.
Muchos bangladesíes que emigraron de jóvenes a Europa, Australia o Estados Unidos, desde la norteña región de Rangpur, ahora regresan en su madurez e invierten en su país.
El gabinete de India aprobó el proyecto de ley sobre Tráfico de Personas, que propone penas que pueden ir de 10 años de cárcel a cadena perpetua por trata y tráfico humano con el fin de mendicidad, prostitución, trabajo forzado o matrimonio, entre otras.
Los logros en materia de desarrollo humano de Bangladesh fueron muy festejados en marzo, a pesar de la posible pérdida de beneficios comerciales de Occidente, los que contribuyeron al éxito de las exportaciones de este país asiático durante décadas.
Frente a los reclamos de la población de India de que el aire sea respirable y la energía, eficiente, las autoridades están más receptivas que antes a explorar alternativas de desarrollo sostenible, aseguró Frank Rijsberman, director general del Instituto Mundial de Crecimiento Verde (GGGI, en inglés).
India no está tan lejos de la realidad que sufre la sudafricana Ciudad del Cabo, que llegará a su “hora cero” el 15 de julio, cuando sus 3,78 millones de habitantes, ricos, pobres, jóvenes, mayores, hombres y mujeres, tengan que hacer fila con sus bidones en ciertos grifos públicos para recibir su cuota de 25 litros al día.
En el marco de la permanente violencia contra la comunidad rohinyá de Myanmar (Birmania), funcionarios de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) se muestran profundamente preocupados de que se esté incitando y practicando un genocidio en ese país asiático.
Los cinco mayores proveedores de armas coinciden con cuatro miembros permanentes del Consejo de Seguridad de la ONU que, irónicamente, abogan por una coexistencia pacífica y defienden los principios del desarme.
El nuevo acuerdo firmado por 11 países en Chile para reemplazar al Acuerdo de Asociación Transpacífico (TPP, en inglés) es como vino viejo en odre nuevo, sin Estados Unidos, pero con gran parte de los artículos más controvertidos.
En una choza en esta ciudad india de Jammu, varias mujeres de entre 19 y 30 años comparten dos cosas: son refugiadas rohinyás de Myanmar (Birmania) y todas tienen miedo de que las devuelvan a la fuerza a su país, de donde escaparon de la persecución que sufre su comunidad musulmana.
Las nobeles Mairead Maguire, Shirin Ebadi y Tawakkol Karman se reunieron con más de 100 refugiadas rohinyás de los campamentos de Cox’s Bazar, en Bangladesh, en la primera semana de este mes.
La eficiencia energética aplicada a la industria ofrece una oportunidad única para las políticas económicas y ambientales de Tailandia, pues la tendencia regional apunta a ciudades verdes sostenibles y más inclusivas.
Más de medio millón de rohinyás de Myanmar (Birmania) hacinados en 30 campamentos de refugiados en Cox’s Bazar, en el sudeste de Bangladesh, son extremadamente vulnerables a los ciclones y a la temporada de monzones que se avecina.
Cuando Shiba Kurian salió de la estación de tren de la ciudad india de Chennai, el lugar estaba hacinado de gente. Pero cuando el taxi que pidió para irse demoró una hora y tuvo que soportar las risas y los comentarios socarrones de un grupo de hombres, decidió tomar medidas.
El cierre de una cadena de televisión es sintomático de la inestabilidad y precariedad institucionalidad que sacude a Maldivas desde hace unos meses.
Investigadores de la no gubernamental Freedom House analizaron la situación de Internet en 65 países, que concentran a 87 por ciento de los internautas del mundo, y concluyeron que la evolución más notable se dio en Asia sudoriental.