El coronavirus no se considera un arma biológica, pero la vacuna contra la covid correría el peligro de convertirse en una cuando a más de 159 000 palestinos que dieron positivo en los territorios ocupados por Israel se le está negando la inmunización en medio de una pandemia mortal.
En un puñado de países africanos y Yemen, al suroeste de Asia, 10,4 millones de niños y niñas están en peligro de sufrir desnutrición aguda en el año que comienza, advirtió un reporte del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef).
Fue en el
día internacional de los derechos humanos, cuando el saliente presidente estadounidense Donald Trump sacudió el panorama internacional con el anuncio del
reconocimiento de la soberanía marroquí sobre el territorio del Sahara Occidental, en clara violación del derecho de autodeterminación saharaui.
Las migraciones se han convertido en uno de los macrofenómenos que definen nuestro tiempo. Un 3,5% de la población mundial vive en un país diferente de aquel en que nació, sumando un total de
272 millones de personas. Todos los países participan de un modo u otro de los procesos migratorios en tanto que países emisores, receptores o de tránsito.
La Oficina de la alta comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (Acnudh) pidió, este viernes 2, “acciones urgentes para abordar la terrible situación” de los migrantes africanos que tratan de cruzar el Mediterráneo, padeciendo penalidades en Libia, en el mar y cuando se les recibe en Europa.
Después de la caída del Imperio otomano al finalizar la Primera Guerra Mundial, el Reino Unido recibió el mandato de la Liga de Naciones para administrar Palestina. La gestión de Londres fue poco eficaz, en parte, por las promesas contradictorias que hicieron a los árabes, a los sionistas y a Francia, la otra potencia colonial con la cual dividió la zona.
La alta comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Michelle Bachelet, pidió a Turquía que intervenga para detener los crímenes atribuidos a sus aliados en el norte de Siria.
"Necesito ayuda, ahora mismo no puedo caminar correctamente", suplicó la víctima nigeriana de trata de personas Nkiru Obasi desde su cama de hospital en un vídeo en la capital de Líbano que publicó en línea.
La OPEP arriba, este lunes 14, al 60 aniversario de su fundación, con un largo recorrido como regulador del mercado petrolero y ariete del Sur en desarrollo, disminuidas ya sus fortalezas y debiendo encarar la contracción económica originada por la covid-19 y el avance de energías alternativas.
Hay muchos motivos históricos e intereses económicos detrás de las asiduas visitas del presidente francés
Emmanuel Macron a Beirut en los últimos meses. Líbano se está enfrentando a una nueva crisis económica, política y social que en el pasado dio origen a una peligrosa falta de seguridad que puso al país entero en una débil situación, en la que la verdadera soberanía brilla por su ausencia.
La peor crisis humanitaria del mundo, padecida por 24 de los 29 millones de habitantes de Yemen, se agrava por falta de dinero y las agencias de las Naciones Unidas informaron este jueves 20 que cierran o reducen sus programas de asistencia.
Las agencias de ayuda humanitaria de las Naciones Unidas lanzaron programas de auxilio a la población de Beirut, la capital libanesa golpeada por una explosión el 4 de agosto que causó al menos 200 muertos, 6000 heridos y daños a 170 000 viviendas, al puerto, y a empresas e instalaciones de servicios.
La Organización de las Naciones Unidas lanzó una campaña de suministro de ayuda médica y humanitaria al Líbano, al tiempo que su secretario general, António Guterres, pidió oír las voces de quienes reclaman explicaciones por la violenta explosión en su capital, Beirut, el 4 de agosto.
Los traficantes de personas, las milicias, e incluso los funcionarios estatales, cometen atrocidades en los países africanos que cruzan muchos migrantes de ese continente para alcanzar la costa del mar Mediterráneo, indicó un nuevo informe de la Agencia de la ONU para los Refugiados (Acnur) y organizaciones aliadas.
El deterioro de la economía, la guerra civil, las inundaciones, las langostas desierto y ahora la pandemia covid-19 han sumido a Yemen en una crisis alimentaria aguda, advirtieron este miércoles 22 varias agencias del sistema de Naciones Unidas.
En los años 90, tras el colapso de la Unión Soviética, la idea de que las guerras del futuro estarían motivadas por el control de los recursos hídricos se instaló entre analistas y medios de comunicación. Tres décadas después, aquel negro augurio aún no se ha materializado, y, en paralelo, la cooperación internacional,
con sus más y sus menos, es la norma en la gestión de las cuencas transnacionales.
Se les prometió un mundo de esperanza pero terminaron como servicio doméstico en hogares de Líbano en condiciones indignas. Esta es la historia de muchas trabajadoras domésticas en el país. Con un sistema de patrocinios de 70 años de antigüedad, estas empleadas están vinculadas a sus patronos con pocos o ningún derecho básico.