Un presidente belicoso y belicista, con el dedo en el gatillo nuclear y que amenazó con atacar a Corea del Norte e Irán, salió de escena sin ceremonias de despedida en su país y en el mundo, el 20 de enero.
Y dos días después, este viernes 22, el mundo se regocijó por la entrada en vigor del Tratado para la Prohibición de las Armas Nucleares (TPNW, en inglés), un evento histórico recibido con regocijo por activistas antinucleares y por la paz de todo el mundo.
El secretario general de la ONU, António Guterres, y el director de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Tedros Adhanom Ghebreyesus, celebraron el giro de 180 grados que dio Estados Unidos al reincorporarse al Acuerdo de París sobre el cambio climático y al principal ente multilateral sobre la salud.
El Foro Social Mundial tendrá una edición inédita del 23 al 31 de enero. Será virtual, ya que la covid-19 impide encuentros masivos presenciales, a la vez que acentúa las crisis climática, democrática y económica que atormentan la humanidad.
El mundo está al borde de “un fracaso moral catastrófico respecto a la distribución equitativa de las vacunas contra la covid-19”, advirtió este lunes 18 el director de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Tedros Adhanom Grebreyesus.
El año 2020 fue uno de los tres más cálidos de la historia, le disputó a 2016 el primer puesto y las altas temperaturas se proyectarán sobre buena parte de 2021, advirtió un informe de la Organización Meteorológica Mundial (OMM).
A lo largo de los últimos cuatro años, el presidente saliente de Estados Unidos, Donald Trump, ha tenido en Twitter su herramienta principal de comunicación política. A través de esta plataforma tecnológica, difundió mensajes que no eran del todo ciertos, insultó y descalificó a personas, despidió a sus colaboradores o se burló de ellos. Twitter fue un escenario para su suerte de reality show presidencial.
Twitter y Facebook bloquearon publicaciones de Donald Trump y suspendieron su cuenta. El aún presidente de Estados Unidos es antidemocrático, su trayectoria política no deja dudas. Sin embargo, la preservación de la democracia deben hacerla las instituciones públicas, no las corporaciones. En ese sentido, por más simpática y justa que parezca la censura a Trump en medio de una instigación al golpe de Estado, es un antecedente peligroso.
Los países deben tomar medidas urgentes para adaptarse a la nueva realidad del cambio climático y los desastres que conlleva, o enfrentarán altos costos, daños y pérdidas económicas graves, advirtió un informe del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (Pnuma) divulgado este jueves 14.
La Organización de las Naciones Unidas (ONU) es la voz con mayor resonancia en el mundo a favor del empoderamiento de las mujeres y contra la persistente discriminación de género en el mundo. Pero sigue estando muy lejos de sus elevados ideales al respecto.
Los “invisibles” trabajadores que laboran desde sus domicilios, y cuyo número aumenta debido a la covid-19, afrontan mayores riesgos de seguridad y salud y tienen menos acceso a prestaciones y oportunidades, destacó este miércoles 13 un informe de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).
La crisis asociada a la actual pandemia ha puesto de manifiesto las desigualdades estructurales de todos los ámbitos, especialmente las asociadas al género.
Para el año 2021, Italia ha recibido la presidencia del Grupo de los 20 (G20), que reúne a los 20 países más importantes del mundo. En teoría, representan 60 % de la población mundial y 80 % de su producto interno bruto (PIB). Si bien el inestable gobierno italiano llevará a cabo esta tarea de una u otra manera (en medio de la indiferencia general del sistema político), el hecho es que esta posición, aparentemente prestigiosa, es en realidad muy engañosa.
Más de 50 países de todos los continentes lanzaron este lunes 11 una coalición de “alta ambición para la naturaleza”, copresidida por Costa Rica, Francia y Reino Unido, para proteger al menos 30 por ciento de la tierra y de los océanos del planeta.
Los Pequeños Estados Insulares en Desarrollo (PEID), víctimas frecuentes de tormentas y con economías muy golpeadas por la covid-19, necesitan más apoyo financiero para diversificar sus exportaciones y aumentar su resiliencia ante las crisis, reconoció un informe difundido este lunes 11 por la Unctad.
Mientras que el coronavirus ha concentrado, con toda razón, gran parte de nuestra atención, un reajuste geopolítico fundamental ha estado cobrando forma en el mundo y se hará más claro en este 2021. El reajuste es el comienzo de una segunda Guerra Fría, que esperamos no se convierta en una guerra «caliente».
La nueva Guerra Fría se producirá entre China y Occidente, pero debe ser muy diferente a la que tuvo lugar con la Unión Soviética. El mundo ha cambiado significativamente desde 1989, el año de la caída del Muro de Berlín.