A medida que el sol se pone sobre el follaje de los árboles albizia amara, una fina capa de niebla comienza a descender sobre los bosques del Santuario de Vida Silvestre las Colinas Malai Mahadeshwara, que se encuentra aproximadamente a 150 kilómetros al sur de la ciudad india de Bangalore.
En barrios como Tehuixtitla, en el sur de Ciudad de México, de la lluvia nace la alegría. Ese regocijo procede de un principio básico: la lluvia provee el agua para la ducha, para lavar los platos y la ropa e incluso para cocinar, trasvasada mediante sistemas de captación de agua de lluvia (SCALL).
La septuagenaria María Luz Rodríguez colocó el queso sobre la lasaña de carne que estaba preparando, al aire libre, la introdujo en su horno solar y echó una mirada al sol del mediodía, para estar segura de que había suficiente energía para cocinarla.
Bajo el sol inclemente del mediodía, en un maizal de la campiña salvadoreña, el agricultor Manuel Mancía y personal gubernamental especializado en la detección de la langosta voladora encontraron un puñado de ese insecto, una evidencia de que el riesgo de que devoren los cultivos sigue latente.
En el gran vertedero de basura a cielo abierto de Dolores Hidalgo, un municipio mexicano del central estado de Guanajuato, el olor a gas inunda a veces sus pasadizos de tierra. El tufo, que brota de la descomposición de materia orgánica, es el del metano y una chispa podría bastar para envolverlo en llamas.
La mañana del domingo 7, la mayoría de la gente estaba en su trabajo o en sus quehaceres en estado indio de Uttarakhand, en el Himalaya, cuando el río Rishi Ganga, alimentado por un glaciar, comenzó a crecer. Dos horas después, una avalancha de rocas y hielo, elevó sus aguas 16,2 metros, la altura de un edificio de cinco pisos.
Keenan Mundine se crio en una vivienda social de la comunidad nativa The Block, famosa por sus malas condiciones de vida, el gran consumo de alcohol y drogas y la violencia, y que forma parte de Redfern, un suburbio de Sídney. Cuando tenía siete años, perdió a sus padres por las drogas y el suicidio, lo separaron de sus hermanos y pasó a vivir con unos familiares.
Un millar de campesinos hicieron realidad un modelo participativo de producción que rescató saberes ancestrales sumando tecnología y conocimientos para responder a la sequía y a la erosión. Sucedió en San Nicolás, una localidad rural de unos 15 000 habitantes que se declaró como la primera comuna agroecológica de Chile.
El bosque es el principal recurso del Chaco, la inmensa llanura que comparten Argentina, Bolivia y Paraguay. Y cómo aprovecharlo de manera sostenible es la pregunta más difícil. Dos centrales eléctricas a base de biomasa forestal, recién inauguradas, dan una respuesta posible, aunque no exenta de controversia.
Se cree que en Mongolia el calentamiento climático se ha producido a uno de los ritmos más rápidos del mundo, elevando las temperaturas medias del país en 2,24 grados centígrados entre 1940 y 2015, siendo la última década la más cálida de los últimos 76 años en este país de Asia central.
Las comunidades locales cercanas a la mina de cobre Panguna han dado un paso decisivo en su larga lucha para que la transnacional minera Rio Tinto se responsabilice por presuntas violaciones ambientales y de derechos humanos durante sus operaciones en el yacimiento, que dieron pie a un cruento conflicto armado.
“Ya no conocemos el río Xingu”, cuyas aguas dictan “nuestro modo de vida, nuestros ingresos, nuestra alimentación y nuestra navegación”, lamentó Bel Juruna, una joven lideresa indígena de la Amazonia brasileña.
A mediados de marzo, cuando Colombia anunció una cuarentena obligatoria para controlar la propagación del coronavirus, Luz Mary ya sabía qué tenía que hacer. Ya había tenido que confinarse. Esta madre de dos, quien cuenta con el don de la palabra, selló su casa y comenzó a vivir de habitación en habitación.
La vida de Ermelinda Lobos mejoró sustancialmente desde que ella y el resto de habitantes de su caserío, escondido entre las montañas del noreste de El Salvador, trabajaron arduamente para montar una minicentral hidroeléctrica y autoabastecerse de energía.
Teresa González Parra defiende su derecho a soñar. Ella es rarámuri y por años ha hecho todo lo posible para que su comunidad, Bosques de San Elías Repechique, logre el reconocimiento de su territorio ancestral, en México. Su otro anhelo está a un paso de hacerse realidad: abrir un taller de costura comunitario.
El antropólogo maya Ezer May teme que la promoción turística y la construcción inmobiliaria que va a desatar el Tren Maya, el principal proyecto de infraestructura del presidente Andrés Manuel López Obrador en México, perturben su comunidad.
Son pedazos de tela de blanco desvaído atados a un improvisado palo que han comenzado a instalarse silenciosamente en las puertas de humildes viviendas de familias pobres y en las calles de la ciudad boliviana de Oruro. Es un signo de que el alimento en tiempo de cuarentena se ha agotado y es un llamado urgente a la solidaridad.