Centenares de agricultores de Jamaica combinan sus labranzas con el rescate de la cuenca de los ríos Hole y Yallahs, que suministran 40 por ciento del agua utilizada en hogares, negocios y granjas del área metropolitana de esta capital, destacó un reporte del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), que auspicia la iniciativa.
Miles de familias de la capital de Venezuela echaron mano a sus ahorros o se endeudaron, en medio de la peor crisis económica desde el siglo XIX en el país, para que el edificio en que viven acceda a un pozo desde el cual obtener el agua que ha dejado de llegar por las tuberías convencionales.
En el gran vertedero de basura a cielo abierto de Dolores Hidalgo, un municipio mexicano del central estado de Guanajuato, el olor a gas inunda a veces sus pasadizos de tierra. El tufo, que brota de la descomposición de materia orgánica, es el del metano y una chispa podría bastar para envolverlo en llamas.
La mañana del domingo 7, la mayoría de la gente estaba en su trabajo o en sus quehaceres en estado indio de Uttarakhand, en el Himalaya, cuando el río Rishi Ganga, alimentado por un glaciar, comenzó a crecer. Dos horas después, una avalancha de rocas y hielo, elevó sus aguas 16,2 metros, la altura de un edificio de cinco pisos.
Con la construcción de trasvases, plantas potabilizadoras y desalinizadoras, e inversiones para modernizar la infraestructura hidráulica, Cuba busca manejar los impactos de sequías e inundaciones que se intensifican con el cambio climático.
Un millar de campesinos hicieron realidad un modelo participativo de producción que rescató saberes ancestrales sumando tecnología y conocimientos para responder a la sequía y a la erosión. Sucedió en San Nicolás, una localidad rural de unos 15 000 habitantes que se declaró como la primera comuna agroecológica de Chile.
El depredador más grande de América del Sur, el jaguar, ha regresado a los esteros del Iberá, en el noreste de Argentina, 70 años después de que la especie fuera llevada a la extinción en esta zona debido a la caza y la pérdida de hábitat.
América Latina y el Caribe adoptó un plan que contiene 10 acciones para promover la restauración en esta década de sus ecosistemas terrestres, marinos y costeros, al concluir en esta capital de Barbados la XXII reunión del Foro de Ministros de Medio Ambiente de la región.
México busca mitigar el déficit hídrico en parte de su extenso territorio recurriendo al agua del mar, mediante la ampliación de sus plantas desaladoras, pero se trata de una solución con un costo exorbitante e impactos ambientales nada desdeñables.
Todo comienzo suele ser difícil y a veces los obstáculos parecen insalvables, aunque luego logren sortearse. Así lo prueba la historia de la Finca Marta, en Cuba, que debió comenzar con la excavación de un pozo en búsqueda de agua y el duro desbroce de un terreno árido, pedregoso y cubierto de maleza.
Igual que tantas planicies en la parte del mundo que está sobre el nivel del mar, en las planicies que están bajo las olas también crecen pastos, y los pastizales marinos son igual de importantes que los terrestres.
El tributil estaño (TBT), producto empleado en todo el mundo desde la década de 1960 para prevenir la adhesión de organismos marinos en superficies y evitar su crecimiento, ha sido detectado en
áreas marinas protegidas de América Latina en niveles suficientes como para alterar el normal funcionamiento de la biota local.
San Salvador ha debido enfrentar, a lo largo de su historia, el peligro de deslizamientos de tierra, lodo y rocas que han bajado de las laderas del volcán a cuyos pies fue fundada en 1525.
En esas laderas, inclinadas en extremo, no se logra infiltrar toda el agua de lluvia y esta, como en un efecto de bola de nieve, va desprendiendo tramos de tierra hasta producir aluviones que ya han causado muerte y destrucción en la capital de El Salvador y en sus ciudades aledañas.
En 2018 un mapa que debía su nombre a un oceanógrafo se hizo viral. La denominada
“proyección Spilhaus”, en la que la Tierra se observa en vista cenital desde el polo Sur, fue diseñada para mostrar la situación de interconexión de las cuencas oceánicas.
Se han prendido las alarmas a nivel mundial en la segunda semana de diciembre, cuando
CME Group –una compañía internacional especializada en los mercados de derivados financieros–
comenzó a cotizar en bolsa derechos de uso del agua en California, específicamente en mercados de futuros. Sí, del agua.
De algún tiempo a esta parte el agua está siempre presente en los medios de comunicación, y siempre para mal. La crisis climática es en gran medida una crisis de los ciclos y disponibilidades del agua, que cae a destiempo y en cantidades inmanejables —porque son muy pequeñas en el estiaje o porque nos desbordan en tiempos de lluvias— y que cada vez escasea más.
El volcán de San Salvador es un regalo de la naturaleza para los habitantes de la capital que viven a sus pies, un gigantesco pulmón verde que los oxigena. Pero también es una maldición.
De sus laderas han bajado aluviones que han causado dolor y muerte a través de los años. Y ahora el cambio climático, con intensas e impredecibles lluvias, ha complicado aún más el escenario.