Una aguda conciencia sobre la intersección de nuestro ecosistema y la acelerada desestabilización del clima está ayudando a cambiar el relato de la acción climática y puede ayudarnos a pasar de ser contaminadores a convertirnos en protectores del clima, asegura Marco Lambertini, director general del Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF).
Los retrocesos en la normativa
ambiental están en pleno apogeo en Brasil y las nuevas medidas de flexibilización legal han aumentado con la pandemia de
covid-19, advierte un estudio publicado recientemente en la
revista Biological Conservation.
Las tres graves crisis ambientales que amenazan el planeta, la del clima, la de la biodiversidad y la de la contaminación, pueden abordarse si se hace ya “la paz con la naturaleza”, planteó el más reciente informe del Programa de las Naciones Unidas para el Medio ambiente (Pnuma).
El oportunismo económico ante la pandemia covid-19 impulsa la deforestación en los países con los mayores bosques tropicales del mundo, Brasil, Colombia, Indonesia, Perú y la República Democrática del Congo, denunció este jueves 18 la organización ambientalista británica Forest Peoples Programme (FPP).
Un millar de campesinos hicieron realidad un modelo participativo de producción que rescató saberes ancestrales sumando tecnología y conocimientos para responder a la sequía y a la erosión. Sucedió en San Nicolás, una localidad rural de unos 15 000 habitantes que se declaró como la primera comuna agroecológica de Chile.
El algodón
transgénico se ha utilizado en México desde hace 25 años, pero es solo ahora surge evidencia para confirmar que ha contaminado poblaciones de algodón silvestre y que esta presencia de transgenes puede cambiar la biología de las plantas nativas y su desarrollo.
El depredador más grande de América del Sur, el jaguar, ha regresado a los esteros del Iberá, en el noreste de Argentina, 70 años después de que la especie fuera llevada a la extinción en esta zona debido a la caza y la pérdida de hábitat.
El bosque es el principal recurso del Chaco, la inmensa llanura que comparten Argentina, Bolivia y Paraguay. Y cómo aprovecharlo de manera sostenible es la pregunta más difícil. Dos centrales eléctricas a base de biomasa forestal, recién inauguradas, dan una respuesta posible, aunque no exenta de controversia.
Un reciente estudio de la Universidad de Cambridge desvela un mecanismo por el que el cambio climático habría influido en el surgimiento del SARS-CoV-2 y su paso de animales a humanos.
En diciembre de 2020 se aprobó el proyecto de energía solar “El Aromo” en la provincia costera de Manabí, en
Ecuador. Operado por la empresa española Solarpack, se espera que el proyecto transforme la producción solar nacional. El Aromo ocupará 2,9 kilómetros cuadrados de terreno que anteriormente se despejó para construir una refinería de petróleo multimillonaria, planes que desde entonces han sido abandonados.
La región de América Latina y el Caribe lanzó este martes 2 la iniciativa Coalición de Economía Circular, para transitar hacia un sistema económico sostenible como parte de la recuperación postcovid-19, al cerrar en esta capital de Barbados la XXII reunión anual de su Foro de Ministros de Medio Ambiente.
Los impactos humanos sobre los remanentes de la Mata Atlántica han provocado pérdidas de hasta 42 por ciento de su
biodiversidad y sus reservas de carbono, elementos esenciales para la conservación de la vida y la regulación del clima, halló un nuevo estudio.
Igual que tantas planicies en la parte del mundo que está sobre el nivel del mar, en las planicies que están bajo las olas también crecen pastos, y los pastizales marinos son igual de importantes que los terrestres.
El tributil estaño (TBT), producto empleado en todo el mundo desde la década de 1960 para prevenir la adhesión de organismos marinos en superficies y evitar su crecimiento, ha sido detectado en
áreas marinas protegidas de América Latina en niveles suficientes como para alterar el normal funcionamiento de la biota local.
Hace unas semanas, el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF) publicó su
informe anual, donde se observa que el Índice Planeta Vivo (IPV) sigue disminuyendo. El IPV es un número que refleja la situación de 21 000 poblaciones animales representativas de la biodiversidad en todo el mundo. Estas poblaciones han sufrido una caída promedio de 68 % desde 1970.
Los corales, tenaces animales marinos que han existido por cientos de millones de años, desaparecerán si durante este siglo sigue elevándose e calentamiento global, advirtió un nuevo informe del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (Pnuma).
En 2018 un mapa que debía su nombre a un oceanógrafo se hizo viral. La denominada
“proyección Spilhaus”, en la que la Tierra se observa en vista cenital desde el polo Sur, fue diseñada para mostrar la situación de interconexión de las cuencas oceánicas.