Las comunidades locales cercanas a la mina de cobre Panguna han dado un paso decisivo en su larga lucha para que la transnacional minera Rio Tinto se responsabilice por presuntas violaciones ambientales y de derechos humanos durante sus operaciones en el yacimiento, que dieron pie a un cruento conflicto armado.
“Ya no conocemos el río Xingu”, cuyas aguas dictan “nuestro modo de vida, nuestros ingresos, nuestra alimentación y nuestra navegación”, lamentó Bel Juruna, una joven lideresa indígena de la Amazonia brasileña.
La proliferación de los incendios en sus tierras, también sometidas a crecientes invasiones, una alta mortalidad por la covid-19 y la merma en sus derechos constitucionales componen el cuadro actual de amenazas que se ciernen sobre los indígenas en Brasil.
Si la esperanza pudiera reírse, sonaría como la risa de Nemonte Nenquimo. Ya sea a través de la pantalla de un computador o el parlante de un teléfono celular, el fuerte sonido de su carcajada parece una invitación de amistad imposible de ignorar, así como su lucha por la Amazonia.
Nenquimo, una mujer indígena waorani de 35 años, ha encabezado la protesta de su gente para que el Estado ecuatoriano respete los territorios y los derechos de las nacionalidades indígenas amazónicas.
Primero, las niñas quedan recluidas. Luego, se sientan en un tronco. Sus parientes toman una pequeña vara y le pegan suavemente en la espalda y las piernas. Es un momento importante, de orgullo, cuando dejan de ser niñas para volverse mujeres. Es un ritual de paso de las jóvenes indígenas de la etnia banawá, que viven en el sur del estado de Amazonas, en Brasil.
Aunque su comunidad no se ha inundado, el indígena Estanislao Arias teme que las lluvias incrementen el caudal del cercano río Nacajuca y este se desborde en su comunidad del estado de Tabasco, en el sureste de México.
Para reducir la inequidad social en las comunidades
indígenas amazónicas, en especial en la salud, es necesario implementar estrategias de atención sanitaria que revaloricen e incorporen los conocimientos ancestrales de esos pueblos, en especial en lo relativo al uso de plantas medicinales, de acuerdo con una investigación publicada en
International Journal of Environmental Research and Public Health (IJERPH).
Mientras no haya intérpretes y traductores en lenguas indígenas en los juzgados y hospitales de México, difícilmente podemos hablar de inclusión en un país racista y clasista que prefiere discriminar antes de reconocerse diverso y plurilingüe.
En las zonas de la selva amazónica donde se practica la minería, tanto legal como ilegal, hubo mayor pérdida de
bosques entre 2000-2015 respecto de las tierras
indígenas sin minería, reveló un trabajo interactivo del Instituto de Recursos Mundiales (WRI) y la Red Amazónica de Información Socioambiental Georreferenciada (RAISG).
Hay una reincidencia del Poder Judicial de México de negar los derechos de los pueblos que cuidan el territorio, acusan abogados especializados, quienes señalan que estas negligencias y trampas son las más utilizadas durante la actual administración federal.
Las agresiones a periodistas durante la cobertura de protestas se incrementaron en los últimos cinco años en el mundo, y al menos 10 de ellos fueron asesinados en medio de las manifestaciones, reportó este lunes 14 un nuevo informe de la Unesco.
La ONU puso en marcha un plan de 10,4 millones de dólares para abordar los impactos de la pandemia covid-19 en las comunidades indígenas y demás habitantes de la triple frontera amazónica entre Brasil, Colombia y Perú, informó la organización este martes 8.
Teresa González Parra defiende su derecho a soñar. Ella es rarámuri y por años ha hecho todo lo posible para que su comunidad, Bosques de San Elías Repechique, logre el reconocimiento de su territorio ancestral, en México. Su otro anhelo está a un paso de hacerse realidad: abrir un taller de costura comunitario.
En la Amazonia, los territorios
indígenas funcionan como la barrera más efectiva frente al desmonte si se garantiza a sus comunidades sus derechos sobre los territorios.
El antropólogo maya Ezer May teme que la promoción turística y la construcción inmobiliaria que va a desatar el Tren Maya, el principal proyecto de infraestructura del presidente Andrés Manuel López Obrador en México, perturben su comunidad.
La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) expresó este lunes 17 su “grave preocupación” por los estragos de la pandemia covid-19 en las poblaciones indígenas de la Amazonia y el Gran Chaco suramericano.
La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) pidió al gobierno de Chile y a los mapuches presos y en huelga de hambre que dialoguen sobre las demandas de los indígenas, al tiempo que repudió todo acto de violencia en los escenarios de las manifestaciones en apoyo a la causa de los huelguistas.