La mitad de los 422 millones de personas que padecen diabetes en el mundo no pueden acceder a la insulina que necesitan, planteó la Organización Mundial de la Salud (OMS) al lanzar este miércoles 14 un nuevo pacto contra esa enfermedad.
El lunes 12 de abril, Ecuador amaneció con la elección de un nuevo presidente, el conservador y neoliberal Guillermo Lasso. Tras su tercer intento en las urnas, finalmente alcanzó la presidencia que tanto ha perseguido. El controvertido proceso electoral abrió varias fisuras políticas, particularmente dentro de la izquierda y el progresismo ecuatoriano y regional.
Cuba transita por el peor momento de la pandemia de covid-19 mientras aguarda por la posible vacunación masiva a partir de julio, dados los resultados de dos de los cinco compuestos anti Sars-Cov-2 desarrollados por su industria biofarmacéutica.
Una nueva Guerra Fría, esta vez entre Estados Unidos y China, amenaza con paralizar el órgano más poderoso de la ONU, mientras los conflictos militares y las guerras civiles se extienden por todo el mundo, principalmente en África, Medio Oriente y América Latina.
Las solicitudes de asilo en el sur de México, principalmente de personas que huyen de la violencia en América Central, están alcanzando niveles récord en lo que va de año, informó este martes13 un reporte de la Agencia de las Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur).
La alta comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Michelle Bachelet, instó a los Estados a “tomar medidas inmediatas, decisivas e impactantes para presionar a los líderes militares de Myanmar a detener su campaña de represión y masacre de su pueblo”, en una declaración divulgada este martes 13.
El maestro Pedro Castillo fue la sorpresa de las elecciones en Perú del domingo 11 y se metió en la segunda vuelta con la ultraderechista Keiko Fujimori. Con un discurso antineoliberal, propone un cambio total de modelo económico: nacionalización de sectores estratégicos y nueva Constitución. No todo es color de rosa: está en contra de la perspectiva de género, el matrimonio igualitario y el aborto.
La secretaria del Tesoro de Estados Unidos, Janet Yellen, ha instado a los demás gobiernos del mundo a apoyar un impuesto mínimo global para las empresas de al menos 21 %. Washington está trabajando con los demás miembros del Grupo de los 20 (G20) para conseguir que otros países pongan fin a los treinta años de carrera a la baja en la carga fiscal a las sociedades.
Los estereotipos de género en los medios de comunicación tienen un impacto significativo en cómo se percibe a las mujeres y a las minorías de género. A su vez, tienen una influencia negativa en sus oportunidades de participar plena y eficazmente en la vida pública.
Una nueva iniciativa para combatir el mal de Chagas, la enfermedad parasitaria más mortal de América Latina, fue lanzada por un mecanismo de las Naciones Unidas y el Ministerio de Salud de Brasil, en vísperas del día mundial dedicado al combate a ese flagelo, este miércoles 14.
La Organización Internacional para las Migraciones (OIM) activó un programa de apoyo a las comunidades yazidíes que fueron víctimas de masacres, desplazamientos forzados y otros hechos de violencia en el norte de Iraq, sobre todo en 2014, por parte del autodenominado Estado Islámico (EI).
El conservador Guillermo Lasso conquistó la presidencia de Ecuador, apelando durante la campaña por la segunda vuelta a los votantes históricamente distantes a él: las mujeres, los indígenas, los activistas ambientales y sobre todo los jóvenes. ¿Cumplirá con sus ofertas o fueron solo un maquillaje electoral?
Chile es el tercer país del mundo con más vacunas aplicadas por 100 habitantes y el sexto en la velocidad de
vacunación diaria y Uruguay lidera desde abril el ranking mundial de inoculación por persona, pero ambos países viven ahora su peor momento de la pandemia con picos sostenidos de contagios por covid-19.
A medida que el mundo busca abordar cuestiones de equidad de género, desarrollo y cambio climático, está ganando atención la importancia de aumentar la participación de las mujeres en el sector energético. Hasta ahora, este tema se ha enmarcado generalmente en torno a la subrepresentación de las mujeres en la fuerza laboral energética.
La oficina de la alta comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (Acnudh) expresó este viernes 9 su alarma por el estallido de violencia interétnica en Darfur Occidental, Sudán, que causó al menos 87 muertos, 191 heridos y obligó a miles de personas a huir de sus hogares.
La pandemia de covid-19 sigue cobrándose un precio humano y económico sin precedentes, borrando años de modesto y desigual progreso hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Los países del Sur en desarrollo necesitan ahora mucho más apoyo, ya que el avance hacia esos ODS no estaba encaminado ni siquiera antes de la pandemia.
Una iniciativa para reducir y reciclar los productos de plástico que emplea la industria naviera, en beneficio de los mares y costas del mundo, fue lanzada por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y la Organización Marítima Internacional (OMI).