Tras 10 años sin un fenómeno de La Niña intenso, el evento climático, unido a la pandemia, podrían debilitar el sistema de producción de alimentos en Colombia. Mientras las organizaciones multilaterales y el gobierno colombiano intentan implementar medidas para lidiar con la malnutrición, la población vive sobrepasada por un año marcado por la enfermedad, el desempleo y la pobreza.
Lluvias estacionales han desatado nuevas oleadas de la plaga langosta del desierto sobre pastizales y sembrados de los países del Cuerno de África (Etiopía, Somalia y Yibuti) y Yemen, alertó este miércoles 16 un nuevo reporte de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).
El volcán de San Salvador es un regalo de la naturaleza para los habitantes de la capital que viven a sus pies, un gigantesco pulmón verde que los oxigena. Pero también es una maldición.
De sus laderas han bajado aluviones que han causado dolor y muerte a través de los años. Y ahora el cambio climático, con intensas e impredecibles lluvias, ha complicado aún más el escenario.
Cuando sus amigos lo presionaron para que usara una aplicación agrícola en julio, el agricultor de arroz Mustafa descargó a regañadientes RiTx Bertani en su teléfono inteligente. Cuatro meses después, se siente feliz de haber probado la tecnología.
En las montañas del mundo, donde están casi la mitad de los focos de biodiversidad y viven 1100 millones de personas, creció el hambre en lo que va de siglo y la covid-19 agrava el panorama, de acuerdo con un estudio de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).
La malnutrición que afecta a casi la mitad de la población de América Latina y el Caribe, marcada por el retraso en el crecimiento y el sobrepeso infantil, se distribuye de manera desigual en el interior de cada país, indicó un estudio de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).
Las cifras son asombrosas, porque como consecuencia de la pandemia de covid la escasez de alimentos aboca a millones de personas a ser víctimas de una nueva hambruna, alertan agencias de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).
Las limitaciones cada vez mayores para el abastecimiento de agua dulce en el mundo amenazan la seguridad alimentaria y la nutrición de gran parte de la humanidad, advirtió la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) en su principal informe anual, divulgado este jueves 26.
Superar la brecha digital mediante el uso de prácticas de la inteligencia artificial aplicadas a la agricultura con el objeto de hacer frente a la inseguridad alimentaria es parte de un creciente debate que busca simultáneamente salvaguardar los recursos naturales y abordar las dificultades generadas por el cambio climático y las repercusiones causadas por la pandemia de covid-19.
Toda la humanidad podría alimentarse solo con el cultivo de algas en una porción mínima de los océanos, indica un reporte de las Naciones Unidas divulgado, este martes 24, en favor de esa alternativa para luchar simultáneamente contra el hambre y el cambio climático.
Los productos de la acuicultura pueden ser decisivos para alimentar a la humanidad y ayudar a preservar la salud de los océanos y de las especies que los habitan, indicó un reporte sobre esa creciente actividad divulgado este miércoles 18 por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).
El Fondo Verde para el Clima (FVC) cofinanciará con 158,6 millones de dólares proyectos de Argentina, Guatemala y Sudán destinados a combatir la deforestación, reforzar la resiliencia ante el cambio climático y mitigar la emisión de gases de efecto invernadero, divulgó la FAO este lunes 16.
La aprobación de un nuevo trigo
transgénico en Argentina y un proyecto de decreto presidencial en México que habilita el uso de
glifosato y de maíz transgénico generaron la reacción de científicos de la región latinoamericana ante la posibilidad de que se amplíe el uso de transgénicos en el continente.
Los enjambres de millones de langostas que devoran sembradíos y pastizales ya no sólo devastan los campos de África oriental y el sur de la península arábiga, sino que este año se han sumado como una nueva calamidad sobre África del sur, señaló este viernes 13 un reporte de la FAO.
Yemen y tres países africanos, Burkina Faso, Sudán del Sur y la región noreste de Nigeria, pueden caer en breve en situación de hambruna, alertaron este viernes 6 el Programa Mundial de Alimentos (PMA) y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).
La comunidad científica peruana aguarda expectante la decisión del presidente Martín Vizcarra en torno a la ampliación por 15 años más de la moratoria aprobada en 2011 que prohibía, por una década, el ingreso a territorio nacional de organismos genéticamente modificados.
Una comunidad de indígenas kariña, liderada por mujeres, comenzó este año el desarrollo de una empresa forestal orientada al sostenimiento de la reserva de Imataca, en el extremo oriente venezolano, reseñó un informe de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).