Tras siglos de acumulación de pobreza, marginación en las políticas nacionales de desarrollo y también de buenas experiencias locales, las regiones semiáridas de América Latina se aprestan a dibujar sus propios caminos agrícolas compartiendo conocimientos, en una nueva e inédita iniciativa.
Los cada vez más furiosos huracanes, las inundaciones, severas sequías y hasta sismos que afectan a las islas del Caribe impulsan a sus países a fortalecer su gestión de riesgos de desastres con enfoques que reduzcan la exclusión de grupos sociales.
Las agencias de ayuda humanitaria de las Naciones Unidas lanzaron programas de auxilio a la población de Beirut, la capital libanesa golpeada por una explosión el 4 de agosto que causó al menos 200 muertos, 6000 heridos y daños a 170 000 viviendas, al puerto, y a empresas e instalaciones de servicios.
La Organización de las Naciones Unidas lanzó una campaña de suministro de ayuda médica y humanitaria al Líbano, al tiempo que su secretario general, António Guterres, pidió oír las voces de quienes reclaman explicaciones por la violenta explosión en su capital, Beirut, el 4 de agosto.
Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) sobre energía son claros: acceso universal a la energía asequible y no contaminante para 2030. Pero los esfuerzos actuales todavía están varios pasos por detrás de las necesidades específicas de las comunidades y no son suficientes para lograr el acceso a la energía para todos, especialmente las soluciones de cocina limpia.
El Banco Africano de Desarrollo (AfDB) prestará a Sudáfrica 288 millones de dólares para apuntalar la lucha contra la pandemia covid-19 en ese país que acumula la mitad de las infecciones en el continente.
La pandemia de covid-19 ha puesto de manifiesto algunas realidades menos conocidas o sobre las que no habíamos querido pensar, y ha dejado al descubierto sus consecuencias para el derecho de las personas a alimentarse dignamente.
Sin una reestructuración de su deuda externa, su servicio quitará a los países en desarrollo recursos imprescindibles para afrontar las consecuencias del coronavirus, fortalecer sus sistemas de salud, proteger a los sectores más vulnerables de la población y rescatar las economías.
Cuando el ministro de Energía y Minería de Sudán, Adil Ibrahim, se dirigió al país para anunciar que los hogares van a enfrentar cortes de electricidad de hasta siete horas diarias, la gente ya había sacado sus sillas fuera para luchar contra temperaturas de hasta 41 grados centígrados, mientras trataba de adquirir ventiladores a batería y así adaptarse a la situación.
Desde 2012, la mexicana Teresa Castellanos ha enfrentado la construcción de una planta termoeléctrica a gas en Huexca, en el estado de Morelos, en el centro de México y contiguo a la capital del país.
El Fondo para el Desarrollo Internacional de la OPEP aprobó un paquete de 200 millones de dólares para apoyar, principalmente en los países del Sur, los esfuerzos para combatir el brote de coronavirus, anunció su presidente, el saudita Abdulhamid al Jalifa.
Los gobiernos de los países ricos del Norte industrial no deben ignorar la difícil situación de las naciones más pobres del Sur en la lucha contra el coronavirus, o la enfermedad no será controlada, alertaron expertos en desarrollo mundial.
La prohibición establecida por el presidente Donald Trump de que la asistencia internacional de Estados Unidos beneficie a organizaciones que brinden servicios o asesoría vinculados con el aborto, está perjudicando gravemente a la población de Malawi, según un reporte que seleccionó para medir la medida.
El gobierno cubano debe decidir este año, en un marco de tensiones políticas y económicas, si entra o no al nuevo acuerdo de cooperación y asistencia entre la Asociación de Estados de África, Caribe y Pacífico (ACP) y la Unión Europea (UE), conocido como Post Cotonou.
Un proyecto dirigido por el Ministerio de Educación con el respaldo de la Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación (Cosude) y el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) fortalecerá la capacitación profesional en agricultura, construcción y turismo, sectores claves para la recuperación de la economía de Cuba.
El éxito para responder a la crisis climática y su avalancha de desastres naturales, como inundaciones, sequías y aumento del nivel del mar, va a depender en gran medida de que exista financiamiento disponible para dar la batalla, lo que requiere de nuevas e innovadoras respuestas en la materia.
En África solo la mitad de sus 1 200 millones de habitantes tienen acceso a la electricidad, pero sus líderes avanzan ahora a convertir al continente en un líder de la energía renovable.