Al salir la economía mundial de la crisis de la covid, se prevé que el consumo de carbón se recupere tras su fuerte caída durante la pandemia.
“Ya no conocemos el río Xingu”, cuyas aguas dictan “nuestro modo de vida, nuestros ingresos, nuestra alimentación y nuestra navegación”, lamentó Bel Juruna, una joven lideresa indígena de la Amazonia brasileña.
La eficiencia energética (EE) a menudo se promociona como una herramienta para ahorrar energía y dinero. El mantra que se repite con frecuencia es hacer “más con menos”, es decir, producir más bienes con menos energía.
Cinco años después de la aprobación del Acuerdo de París sobre cambio climático, América Latina se prepara para presentar una nueva ronda de compromisos climáticos en los próximos meses. Sin embargo, los grandes emisores regionales como Brasil y México se están apartando de los objetivos de París y ponen en duda su cumplimiento, impulsando los combustibles fósiles y la deforestación.
A Maracaibo le dicen ‘la tierra del sol amada’. La ciudad petrolera por excelencia de Venezuela, epicentro de la principal fuente de ingresos del país, es popularmente conocida por su intensa incidencia solar y sus altas temperaturas.
El inédito crecimiento de las energías renovables en Argentina durante los últimos tres años dio, finalmente, su fruto mayor: el parque solar Cauchari, con casi un millón de paneles fotovoltaicos y 300 MW de potencia instalada, que se conectó al sistema eléctrico nacional el 26 de septiembre.
Los países planifican producir más petróleo, carbón y gas en la próxima década, al contrario de lo que se necesita para limitar el calentamiento global, advirtió un informe sobre la brecha de producción de combustibles fósiles divulgado este viernes 4 por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (Pnuma).
Si la esperanza pudiera reírse, sonaría como la risa de Nemonte Nenquimo. Ya sea a través de la pantalla de un computador o el parlante de un teléfono celular, el fuerte sonido de su carcajada parece una invitación de amistad imposible de ignorar, así como su lucha por la Amazonia.
Nenquimo, una mujer indígena waorani de 35 años, ha encabezado la protesta de su gente para que el Estado ecuatoriano respete los territorios y los derechos de las nacionalidades indígenas amazónicas.
En su comunidad de pequeños agricultores y ganaderos en el norte en México, Aristeo Benavides ha atestiguado los daños de la industria del gas, que ha penetrado en las tierras colectivas alterando su forma de producir y de vivir.
Representantes de 60 corporaciones de petróleo y gas, algunas entre las mayores del mundo, se comprometieron a reportar y disminuir sus emisiones de metano, uno de los gases que aumentan el peligroso calentamiento global del planeta, reportó este jueves 26 el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (Pnuma).
A medida que las principales economías del mundo destinan miles de millones de dólares a los paquetes de recuperación de la covid-19, una proporción significativa está siendo dirigido a los combustibles fósiles, según la edición 2020 del
Climate Transparency Report, que evaluó el desempeño climático de los países del G20.
La gigantesca reserva solar del desierto de Atacama es el ariete de la transformación emprendida por Chile para descarbonizar su matriz energética, en un país con enormes perspectivas en fuentes renovables no convencionales. Pero sus ventajas aún no aterrizan en la gente común ni alteran el modelo exportador de materias primas, plantean especialistas en el sector.
Tras una campaña anodina y de bajo nivel marcada por la pandemia de la covid-19, llega el día de la elección del próximo presidente de Estados Unidos. Una elección que se demostrará crucial en los próximos años por un tema que ha pasado con bastante sordina durante los debates: el modelo energético por el que apostará el nuevo inquilino de la Casa Blanca.
Si existe algo deficitario en la minería en general y en particular en la del litio es la comunicación y la percepción sobre el sector.
“Ser solidario es consumir la energía generada en su propio municipio”, es la consigna de un proyecto de generación eléctrica distribuida en una de las muchas áreas pobres de Brasil.
Mientras aún brega para incrementar la generación y consumo de energía renovable, América Latina empieza a avizorar nuevas tecnologías, como la captura y almacenamiento de carbono y la de hidrógeno proveniente de carburantes fósiles o energía eólica y solar.
La región de Asia y el Pacífico se sostendrá durante el próximo cuarto de siglo como el mercado petrolero de mayor crecimiento, pronosticó un informe divulgado este jueves 8 por la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) en su sede en esta capital.