Los árboles son un componente vital en el ecosistema: no solo proporcionan oxígeno, almacenan carbono, estabilizan el suelo y dan refugio a la vida silvestre, sino que también proporcionan materiales para herramientas, refugio y, en última instancia, alimentos tanto para los animales como para los seres humanos.
A comienzos de 2017, la Red de Monitoreo de Sequías y Precipitaciones alertó a los países del Caribe oriental de que estaban atravesando “condiciones climáticas anormales” y posiblemente otra sequía generalizada.
Cuando el Congreso Nacional de Chile aprobó la ley de aborto en tres causales el año pasado, se incluyó también una norma de “objeción de conciencia”. Esta permite que una persona no esté obligada a cumplir una ley, porque hacerlo resulta contradictorio con sus convicciones o creencias.
Mayra Verónica Figueroa Marroquí, de 34 años, fue liberada a principios de la última semana de marzo, después de cumplir su condena por lo que ella argumentó fue un aborto espontáneo. Su sentencia se redujo de 30 años a los 15 años que ya había pasado tras las rejas.
Frente a los viejos y nuevos desafíos que ponen en riesgo el acceso al agua, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) dedica la próxima década a reforzar la protección de ese recurso natural fundamental, pero vulnerable.
Jóvenes de todo el mundo que tengan buenas ideas de cómo enfrentar los desafíos hídricos y climáticos ya cuentan con un canal para exponer sus proyectos al mundo y seducir a posibles apoyos para realizar sus sueños.
"Quiten sus manos de nuestras aguas”, protestaron unos 350 activistas a favor del recurso como bien común, al ocupar en la madrugada de este jueves 22 la planta industrial de Coca Cola en Tabatinga, ciudad satélite de la capital brasileña, anfitriona del octavo Foro Mundial del Agua (FMA-8).
En el Día Internacional del Agua, el acceso universal al líquido vital sigue siendo un privilegio, cuando debería ser un derecho. Para 2030, la demanda superará el suministro en 40 por ciento, pronostican especialistas.
La colaboración mutua y la concertación entre los diversos actores involucrados son herramientas para acelerar las acciones necesarias para cumplir las metas del Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) número 6 de la Agenda 2030, que establece universalizar el agua limpia y el saneamiento.
Las crisis humanitarias no desaparecen y el número de personas muertas no hace más que aumentar, lo que ha convertido a la vida de refugiados y migrantes en una pesadilla total en todas partes del mundo.
La confianza en los ríos caudalosos y acuíferos gigantes se desplomó en muchas partes del mundo, ante la expansión de las crisis hídricas tras sequias intensas y prolongadas en la última década.
India no está tan lejos de la realidad que sufre la sudafricana Ciudad del Cabo, que llegará a su “hora cero” el 15 de julio, cuando sus 3,78 millones de habitantes, ricos, pobres, jóvenes, mayores, hombres y mujeres, tengan que hacer fila con sus bidones en ciertos grifos públicos para recibir su cuota de 25 litros al día.
El octavo Foro Mundial del Agua (FMA-8) discute los desafíos hídricos de la humanidad entre el18 y 23 de marzo, en la capital brasileña, con un entorno que representa un ejemplo concreto de los desafíos a enfrentar.
Tapiwa Moyo sale religiosamente de su casa todos los días cuando canta el gallo y se une a la multitud de mujeres que adoptaron la minería artesanal como medio de vida en Zimbabwe.
La captura de un buque español que pescaba ilegalmente en el llamado mar Argentino convirtió en noticia, una vez más, una realidad que los especialistas conocen desde hace años: cientos de barcos depredan de manera habitual los recursos del Atlántico Sur, aprovechando la falta de regulaciones y controles.
El jamaicano Usain Bolt, el hombre más rápido que jamás ha existido, se sumó a la lucha global contra el hambre, haciendo un llamado a todos a “correr juntos por un mundo sin hambre”.
Erradicar la pobreza, el hambre y la malnutrición que afectan a los pueblos indígenas es el objetivo central del trabajo conjunto que desarrollarán el Fondo para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas para América Latina y el Caribe (FILAC) y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).