La secretaria del Tesoro de Estados Unidos, Janet Yellen, ha instado a los demás gobiernos del mundo a apoyar un impuesto mínimo global para las empresas de al menos 21 %. Washington está trabajando con los demás miembros del Grupo de los 20 (G20) para conseguir que otros países pongan fin a los treinta años de carrera a la baja en la carga fiscal a las sociedades.
La pandemia de covid-19 sigue cobrándose un precio humano y económico sin precedentes, borrando años de modesto y desigual progreso hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Los países del Sur en desarrollo necesitan ahora mucho más apoyo, ya que el avance hacia esos ODS no estaba encaminado ni siquiera antes de la pandemia.
Una iniciativa para reducir y reciclar los productos de plástico que emplea la industria naviera, en beneficio de los mares y costas del mundo, fue lanzada por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y la Organización Marítima Internacional (OMI).
La región de América Latina y el Caribe perdió 26 millones de empleos como consecuencia de la pandemia covid-19 e inició 2021 con un panorama laboral agravado por nuevas olas de contagios y lentos procesos de vacunación, señaló un estudio de la OIT divulgado este jueves 8.
El año 2020 no será para el olvido. Disruptivo y devastador como pocos, deja enormes heridas sin restañar en nuestros cuerpos, en nuestras subjetividades y memorias. Y aunque algunos esperan un 2021 más tranquilizador, nadie puede en rigor asegurar que lo que se abrió en este inicio de década con la pandemia de covid-19 vaya a cerrarse con una o más vacunas milagrosas.
Transcurrido un año de la pandemia de covid-19, la comunidad mundial aún se enfrenta a tensiones socioeconómicas extremas mientras crecen las pérdidas humanas y millones siguen desempleados. Aun así, incluso a pesar de la gran incertidumbre en torno al curso de la pandemia, la salida de esta crisis sanitaria y económica se ve cada vez más cerca.
El gobernante Partido Comunista de Cuba (PCC) realiza entre el 16 y 19 de abril su VIII Congreso, su cita más importante y quinquenal, en un contexto que los especialistas califican de extremadamente complicado debido a dificultades económicas agravadas por el impacto de la covid-19.
El hidrógeno es el elemento más abundante en el universo. Se usa como insumo en la refinación de petróleo, la producción de amoníaco y metanol, y la fabricación de acero, con una demanda de 70 millones de toneladas por año. Pero es casi en su totalidad generado a partir de combustibles fósiles, liberando emisiones contaminantes.
El Banco Mundial, con 15 900 empleados y que ha financiado más de 12 000 proyectos de desarrollo en todo el mundo desde 1947, es una institución internacional con una gran por sus esfuerzos sostenidos para acabar con la pobreza en el mundo en desarrollo, mediante préstamos, créditos sin intereses y subvenciones directas.
Durante una semana y hasta este lunes 29 de marzo, uno de los barcos más grandes del mundo, el Ever Given, bloqueó el Canal de Suez, una de las principales rutas marítimas. Al hacerlo hizo que se notara con fuerza algo que suele estar oculto para casi todos nosotros, que es el comercio marítimo.
Se trata de una forma de transporte con muchos pros, pero también con muchos contras, que tiene impactos ambientales muy importantes.
Las recesiones causan estragos y los daños suelen ser duraderos. Las empresas cierran, el gasto de inversión se reduce y la gente sin trabajo puede perder sus aptitudes y la motivación a medida que los meses se alargan.
La economía asiática y del Pacífico crecerá en 2021 y 2022, pero debe hacerlo con resiliencia y evitar que sea en forma de “K” (con grandes desigualdades), planteó un informe de situación divulgado este martes 30 por la Comisión Económica y Social para Asia y el Pacífico (Cespap).
Las oportunidades de la mujer en el mercado laboral han resultado muy afectadas por la pandemia covid-19, en áreas como ocupación, representación en posiciones relevantes y presencia en los sectores de mayor riesgo, según estudios que adelanta la Organización Internacional del Trabajo (OIT).
El premio Nobel Joseph Stiglitz, Juan Somavia, Jeffrey Sachs, José Antonio Ocampo y más de 100 expertos en desarrollo de alto nivel emitieron un comunicado en el que protestan contra las demandas de compañías aseguradoras a Argentina y Bolivia por haber revertido la fracasada privatización de pensiones, en sesiones a puerta cerrada del Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (Ciadi) del Banco Mundial.
El cambio climático es uno de los desafíos más importantes que se abordan y abordarán a nivel global en el ámbito del trabajo en los próximos años. La Organización Internacional del Trabajo advierte que el fenómeno está produciendo, a corto, medio o largo plazo, un grave trastorno de la actividad económica y social en muchos sectores en todos los continentes.
Más de ocho millones de personas cayeron en la pobreza en los países árabes, alertaron parlamentarios en la conferencia de representantes de países árabes y asiáticos.
Prorrogar moratorias en los pagos de deuda externa para los países del Sur, y activar una nueva emisión de derechos especiales de giro (DEG) en el Fondo Monetario Internacional, son dos propuestas del secretario general de la ONU, António Guterres, para encarar la crisis de la deuda en los países en desarrollo.
El comercio fue siempre una herramienta geopolítica, creadora a menudo de desequilibrios económicos en los países en desarrollo. Sin embargo, muchos países de Asia oriental y América Latina han logrado aliviar la pobreza por el aumento del intercambio comercial. IPS Noticias informa sobre las complejidades del comercio y sus variados efectos sobre el desarrollo, con énfasis en las consecuencias de la crisis económica mundial, el potencial del comercio justo y las implicaciones de género de las políticas comerciales.