El comercio exterior de América Latina y el Caribe tuvo en 2020 su peor desempeño desde la crisis financiera mundial de 2008-2009, a causa de la crisis económica generada por la pandemia covid-19 y las restricciones impuestas por los gobiernos para frenar su propagación, indicó este viernes 22 un informe de la Cepal.
La compañía estadounidense Ford desistió de seguir produciendo vehículos automotores en Brasil y con su anuncio de abandono del país reencendió la ansiedad nacional por detener la desindustrialización o buscar nuevas vías de desarrollo.
La flota marítima internacional alcanzó el objetivo de distribuir en todos los continentes productos medicinales y alimentos para afrontar en el primer semestre de 2020 las ofensivas de la covid-19.
El año 2020 termina con una crisis humana y económica sin precedentes. La pandemia ha contaminado a 75 millones de personas y matado a 1,7 millones. Con los confinamientos, la economía mundial ha sufrido la peor recesión en 75 años, causando la pérdida de ingresos para millones de personas.
Mientras la pandemia más grave en un siglo azota a la humanidad, una institución dedicada al comercio puede adoptar decisiones sobre salud que dejan en desamparo a las poblaciones más pobres del mundo. Eso ocurrió en las sesiones resolutivas del 14 al 18 de diciembre de la Organización Mundial del Comercio (OMC), que pusieron fin a sus actividades del 2020.
Las economías de 46 países y territorios en desarrollo de Asia y el Pacífico se contraerán globalmente -0,4 por ciento en 2020, tras el impacto de la pandemia covid-19, pero el crecimiento regresará el año próximo, a un promedio de 6,8 por ciento, indicó un informe del Banco Asiático de Desarrollo (BAD).
Finalmente ya hay fecha de arranque para el ordenamiento monetario en Cuba, con sus múltiples y complejos impactos en las empresas estatales, el sector privado y la ciudadanía, al desencadenar un conjunto de procesos que deben reimpulsar el plan de reformas económicas aprobado hace casi una década.
Las perspectivas han cambiado para la Organización Mundial del Comercio (OMC) aunque su futuro siga dependiendo de los humores de Estados Unidos. Los amagos de disolución proferidos por el ahora saliente presidente de esa nación, Donald Trump, se disipan, pero todavía son imprecisas las intenciones del sucesor, el mandatario electo Joe Biden.
Las recesiones generadas por la covid-19 han afectado a la mayoría de los países y han requerido respuestas fiscales masivas. Si bien la mayoría de los países en desarrollo luchaban contra una deuda creciente incluso antes de la pandemia, muchos países industrializados también enfrentan presiones macroeconómicas sin precedentes a pesar de los recortes de gastos anteriores debido a las políticas de "consolidación fiscal".
América Latina y el Caribe recibió 160 721 millones de dólares en inversión extranjera directa (IED) en 2019, pero en 2020, como consecuencia de la crisis derivada de la pandemia covdi-19, esa inyección de recursos disminuirá entre 45 y 55 por ciento, señala un informe de la Cepal presentado este miércoles 2.
Ni siquiera el arribo inminente de las vacunas contra la covid-19 apacigua la histórica disputa entre países ricos y pobres por el libre acceso a los fármacos y tratamientos, aunque ahora resulten vitales para enfrentar la actual pandemia y otras enfermedades.
La jubilada Eloína Estupiñán, de 67 años, se muestra cautelosa con respecto al anunciado reordenamiento monetario en Cuba, un proceso necesario, apremiante y complejo con un impacto trasversal en todas las esferas del contexto sociopolítico y económico de este país insular.
Con China como locomotora, 15 países de Asia y Oceanía establecieron desde este lunes 16 el que será en mayor acuerdo comercial del mundo, pues abarcará a 2100 millones de consumidores y 30 por ciento del producto bruto mundial.
Las remesas que envían los migrantes a los países en desarrollo caerán siete por ciento tanto en 2020 como en 2021, pero esa merma es inferior a la temida cuando la pandemia covid-19 forzó los primeros confinamientos este año, indicó el más reciente informe del Banco Mundial.
“Incluso si pierde, Donald Trump tiene hasta el 20 de enero para hacer desastres, la OMC estuvo siempre entre sus objetivos”, fue la primera reacción a las consultas que hizo IPS apenas se supo el miércoles 28 que Estados Unidos había bloqueado a la candidata nigeriana, Ngozi Okonjo-Iweala, para dirigir los destinos de la Organización Mundial del Comercio.
Gran damnificado por la pandemia de coronavirus, el intercambio internacional puede jugar un papel clave en la recuperación económica mundial, pero debe superar obstáculos, como el proteccionismo y las pugnas comerciales, especialmente entre Estados Unidos y China.
El anunciado reordenamiento monetario en Cuba se proyecta como otra de las estrategias gubernamentales para impulsar la recuperación económica del país, rescatar la confianza de los acreedores internacionales y ofrecer nuevas garantías para la inversión extranjera.