El año cerrará con 30 millones de trabajadores desempleados en América Latina y el Caribe, como consecuencia de la crisis desatada por la pandemia covid-19, indicó este jueves 17 la Organización Internacional del Trabajo (OIT) al entregar su informe Panorama Laboral 2020.
Se han prendido las alarmas a nivel mundial en la segunda semana de diciembre, cuando CME Group –una compañía internacional especializada en los mercados de derivados financieros– comenzó a cotizar en bolsa derechos de uso del agua en California, específicamente en mercados de futuros. Sí, del agua.
América Latina y el Caribe es la región del mundo en desarrollo más golpeada por la crisis derivada de la pandemia covid-19 y su economía experimenta el mayor retroceso en 120 años, una caída del producto interno bruto de -7,7 por ciento, indicó el balance preliminar para 2020 entregado este miércoles 16 por la Cepal.
Finalmente ya hay fecha de arranque para el ordenamiento monetario en Cuba, con sus múltiples y complejos impactos en las empresas estatales, el sector privado y la ciudadanía, al desencadenar un conjunto de procesos que deben reimpulsar el plan de reformas económicas aprobado hace casi una década.
Las perspectivas han cambiado para la Organización Mundial del Comercio (OMC) aunque su futuro siga dependiendo de los humores de Estados Unidos. Los amagos de disolución proferidos por el ahora saliente presidente de esa nación, Donald Trump, se disipan, pero todavía son imprecisas las intenciones del sucesor, el mandatario electo Joe Biden.
Las recesiones generadas por la covid-19 han afectado a la mayoría de los países y han requerido respuestas fiscales masivas. Si bien la mayoría de los países en desarrollo luchaban contra una deuda creciente incluso antes de la pandemia, muchos países industrializados también enfrentan presiones macroeconómicas sin precedentes a pesar de los recortes de gastos anteriores debido a las políticas de "consolidación fiscal".
América Latina y el Caribe recibió 160 721 millones de dólares en inversión extranjera directa (IED) en 2019, pero en 2020, como consecuencia de la crisis derivada de la pandemia covdi-19, esa inyección de recursos disminuirá entre 45 y 55 por ciento, señala un informe de la Cepal presentado este miércoles 2.
Entre mediados de la década de los ochenta y 2018, la extensión de los lagos artificiales producidos por la minería artesanal y contaminados con mercurio aumentó 670 por ciento en la región amazónica de Madre de Dios, al sureste de Perú, según un estudio publicado en la revista Science Advance.
En los hogares de todo el mundo son predominantemente las mujeres, a menudo con menos sueldo y menos seguridad laboral que los hombres, las que están sacrificando sus empleos y carreras ante la covid-19, expuso este lunes 30 un reporte de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).
Ni siquiera el arribo inminente de las vacunas contra la covid-19 apacigua la histórica disputa entre países ricos y pobres por el libre acceso a los fármacos y tratamientos, aunque ahora resulten vitales para enfrentar la actual pandemia y otras enfermedades.
La jubilada Eloína Estupiñán, de 67 años, se muestra cautelosa con respecto al anunciado reordenamiento monetario en Cuba, un proceso necesario, apremiante y complejo con un impacto trasversal en todas las esferas del contexto sociopolítico y económico de este país insular.
Las principales empresas de joyería mejoran sus estándares de abastecimiento de oro y diamantes, pero la mayoría no puede asegurar a sus consumidores que sus joyas no están corrompidas por abusos a los derechos humanos, sostuvo Human Rights Watch (HRW) en un informe divulgado este martes 24.
El 22 de marzo de 2018 comenzó una guerra entre las dos mayores superpotencias mundiales. No es ciencia ficción y tampoco una guerra convencional: se trata de una guerra comercial.
Aunque una posible pronta vacunación contra la covid-19 permite vislumbrar un fin de la pandemia, un informe de la Unctad advierte que una vacuna viable no detendrá la propagación del daño económico, que se dejará sentir en el futuro, especialmente en los Estados más pobres y vulnerables.
Con China como locomotora, 15 países de Asia y Oceanía establecieron desde este lunes 16 el que será en mayor acuerdo comercial del mundo, pues abarcará a 2100 millones de consumidores y 30 por ciento del producto bruto mundial.
El comercio fue siempre una herramienta geopolítica, creadora a menudo de desequilibrios económicos en los países en desarrollo. Sin embargo, muchos países de Asia oriental y América Latina han logrado aliviar la pobreza por el aumento del intercambio comercial. IPS Noticias informa sobre las complejidades del comercio y sus variados efectos sobre el desarrollo, con énfasis en las consecuencias de la crisis económica mundial, el potencial del comercio justo y las implicaciones de género de las políticas comerciales.