Un ruido ensordecedor y nubes de polvo rodean a los trabajadores que con viejas máquinas cortan tablones de un ancho tronco transportado hasta el aserradero de Guamá, un municipio montañoso y costero en el este de Cuba.
Brasil seguirá sufriendo tsunamis mineros como el que ha ocasionado la muerte de más de 300 personas en Brumadinho el 25 de enero, que repite el colapso de otro dique de residuos que provocó 19 muertes y ahogó en fango el río Doce en 2015.
Fue hace tan solo tres años que el pueblo de pescadores Sanwoma, ubicado entre el mar y la desembocadura del río Ankobra, en la costa occidental de Ghana, sufría inundaciones continuas con grandes pérdidas materiales y humanas.
África corre el riesgo de ser el lugar más contaminado del mundo por plásticos dentro de tres décadas, superando así a Asia, alertó una red continental que busca soluciones africanas para resolver el problema de los desperdicios plásticos en los océanos, una amenaza creciente para el planeta.
El pescado pronto desaparecerá del menú, a menos que las autoridades de todo el mundo logren un acuerdo sobre los multimillonarios subsidios a la pesca, que son perjudiciales y a los que se atribuye poner en riesgo las reservas mundiales y ampliar la desigualdad en el uso de los recursos marinos.
En la costa noroccidental de Kimberley, en Australia, donde el desierto se junta con las aguas color zafiro del océano Índico, está el hábitat de la gigante Pinctada maxima u ostra perla, que produce las finas y codiciadas perlas del Mar del Sur.
En unos días, los principales actores y expertos en economía azul se reunirán en Nairobi para la primera Conferencia Mundial sobre Economía Azul Sostenible en un contexto de gran expectativa.
A pesar de la humedad de un típico mediodía de octubre en el condado de Kisumi, cerca de la costa del lago Victoria, en Kenia, Jane Kisia da vueltas alrededor de sus estanques alimentando a los peces. A medida que les lanza el granulado, estos lo devoran con avidez.
Cuatro países del Caribe realizaron un inventario de las principales fuentes de contaminación con mercurio en sus territorios, aunque todavía es necesario trabajar duro para determinar dónde y qué impacto tiene ese metal en la cadena alimentaria marina en la región.
Seychelles anunció esta semana la emisión de bonos azules a 10 años para financiar proyectos de pesca, convirtiéndose así en el primer país en utilizar el mercado de capitales para financiar el uso sostenible de los recursos marinos.
En África, hay 640 millones de personas, casi el doble de la población de Estados Unidos, sin electricidad, muchas de las cuales dependen de fuentes contaminantes para la cocina, la calefacción o la iluminación de sus hogares.
Uganda se urbaniza lentamente, con 19 por ciento de su población asentada en las ciudades y la perspectiva de que aumente a 30 por ciento de los casi 42 millones de habitantes para 2035. Pero con muchos problemas, como lo demuestra el estado caótico de Kampala.
Los países en crecimiento tienen economías sedientas, y la escasez de agua se volvió la “nueva norma” en muchas partes del mundo, observó Torgny Holmgren, director ejecutivo del Instituto Internacional para el Agua de Estocolmo (SIWI).
Guyana avanza con sus planes de explorar sus vastas reservas de petróleo y gas, a pesar de que sus gobernantes hablan con elocuencia de la transición hacia una economía verde.
Bajo el sol abrasador de la región de Alta Ghana Oriental, la estación seca se hace larga y durante varios kilómetros solo se ven tierras estériles, lo que empujó a muchas mujeres a emigrar al sur del país con sus hijos pequeños, los que quedaron en situación de gran vulnerabilidad.
La tercera cuenca de América Ldel Sur, la del río Orinoco, históricamente degradada por actividades agropecuarias y extractivas, es ahora devastada por la búsqueda informal pero masiva de oro, según denunciaron científicos de Venezuela durante una reunión regional en Trinidad y Tobago.