Gustavo Agüero maneja vehículos automotores desde los 12 años. Ahora, a los 24, es taxista en la capital de Paraguay, pero con larga experiencia de camionero, ocupación de todos los varones adultos de su familia, padre, tres tíos, dos hermanos y cinco primos.
Casi tres años después que Nicaragua entregara en concesión la construcción de un gigantesco canal interoceánico a la empresa china HKND Group, el megaproyecto aparece empantanado entre una severa sequía que amenaza los cuerpos de agua necesarios para la obra y su poco avance.
“Hubo casos de gente que dejó de venir a trabajar luego de recibir su primer sueldo y volvió algunos días después a preguntar si no había más trabajo”, siguiendo la lógica de quien labora por cuenta propia que predomina en Paraguay, recordó Ivonne Ginard.
El 26 de junio se inaugurará la ampliación del Canal de Panamá, unos meses antes de que se cumpla una década de que este megaproyecto fuese aprobado en referendo por la población del país y 102 años después que la vía interoceánica comenzará a operar.
La soja, de la que Paraguay es uno de los mayores exportadores mundiales, está ayudando a este pequeño país del Cono Sur americano a transitar hacia la industrialización, a través de compañías como el Complejo Agroindustrial Angostura SA (CAIASA), instalado en el municipio de Villeta.
Una planta industrial sin uso de combustibles fósiles y prácticamente sin desechos de su materia prima, el Complejo Agroindustrial Angostura SA (CAIASA), refleja la transición que vive Paraguay hacia la industrialización.
La esperada entrada en operaciones de las nuevas esclusas del Canal de Panamá, se va a producir en medio de desafíos, por los nubarrones sobre la economía mundial y en particular sobre la china, pero autoridades locales y especialistas ven sin alarma el impacto para la vía ampliada.
Los presidentes de Estados Unidos, Barack Obama, y Cuba, Raúl Castro, ya tienen su lugar en la historia como dos estadistas que pasaron por encima de hostilidades de más de medio siglo y acercaron a dos países vecinos con muchos intereses comunes como para continuar enfrentados.
El nuevo gobierno de Argentina revisa varios grandes proyectos acordados con China. Pero más allá de cambios de forma y de prioridades, no se vislumbra una marcha atrás en una alianza a la que Beijing dio rango de estratégica e integral.
Denis, un empleado bancario de Uganda, suele tomar todos los días un minibús al trabajo en Kampala, que recorre repleto de pasajeros las calles congestionadas y llenas de baches de la capital.
La fantasía que se tiene sobre la selva tropical húmeda de la Amazonia poco tiene que ver con la carretera brasileña BR-163. Desde ella, de su exuberante flora solo se atisban algunos manchones de árboles y campos áridos, mientras cientos de camiones la transitan y convierten algunos tramos en una continua polvareda, según comprobó IPS en este video reportaje.
En la ciudad de Santarém, en el norte de Brasil, confluyen complejos portuarios considerados estratégicos por el gobierno. Pero lo que para unos es una oportunidad de desarrollo, para otros es la transformación irremediable de esta preservada región de la cuenca amazónica.
Tres grandes silos tapan la vista desde Santarém a las aguas del imponente río Tapajós, en su confluencia con el río Amazonas, mientras las embarcaciones tradicionales malconviven con grandes buques cargueros. Son algunas de las consecuencias de la instalación de un complejo portuario en esta ciudad del norte de Brasil.
Un grupo de ciudadanos nepalíes - diplomáticos, periodistas, líderes de los derechos de la mujer, médicos y funcionarios internacionales – pidieron a la ONU que tome “medidas eficaces” para eliminar el "bloqueo económico" que India habría impuesto a Nepal.
Cuba y Emiratos Árabes Unidos (EAU) avanzaron en el estrechamiento de sus relaciones diplomáticas y de colaboración bilateral, durante una visita oficial a esta nación caribeña del ministro emiratí de Relaciones Exteriores, jeque Abdulah bin Zayed al Nahyan.
Alexander Muyekhi, un obrero de la construcción de la aldea de Ebubayi, en el oeste de Kenia, disfruta con sus hijos de un pequeño dispositivo solar, entregado por la organización británica Azuri Technologies, gracias al cual tiene luz eléctrica en su casa y puede escuchar la radio.
Nicholas Suchecki Guillén es invidente. Pero para él era un sueño conocer la ampliación del Canal de Panamá, tocar la cámara de cemento y ser parte de la nueva historia de su país.