El asalto al Capitolio de Washington por una turba rebelde recordó a muchos una insurrección en una “república bananera '', como la descrita de manera hilarante en la comedia de Woody Allen de 1971, Bananas, que simula una revuelta en un país latinoamericano ficticio.
Propio de una “república bananera” fue la descalificación con que muchos compararon el asalto al Capitolio, el 6 de enero en Washington, por huestes azuzadas por el saliente presidente Donald Trump, a lo que suele ocurrir en América Latina. Pero es distinto y la diferencia son los militares.
El secretario general de la ONU, António Guterres, planteó este jueves 7 que la prioridad de Colombia en 2021 debe ser garantizar la seguridad de los excombatientes, las comunidades afectadas por el conflicto, los líderes sociales y los defensores de los derechos humanos.
Con el lema “Invertir en las mujeres africanas para acelerar el crecimiento inclusivo”, el Banco Africano de Desarrollo (AfDB en inglés) divulgó este jueves 7 su nueva estrategia para promover la igualdad de género y el empoderamiento de la mujer en sus operaciones.
Seguidores de Donald Trump, azuzados por el propio presidente, asaltaron este 6 de enero el edificio del Capitolio e
interrumpieron el trámite legislativo de certificación de la victoria electoral de Joe Biden.
Miles de personas que enarbolaban pancartas pro Trump se abrieron paso a través de las barricadas y rompieron ventanas para entrar en el edificio donde se reunían los congresistas. Cuatro personas han muerto, y varios policías han tenido que ser hospitalizados. La sesión del Congreso se reanudó y cumplió con su misión, pero a puerta cerrada.
Una coalición de asesores internacionales de la
Iniciativa de la Franja y la Ruta (BRI), respaldada por el gobierno, recomendó a China que aplique controles ambientales más estrictos a sus inversiones en el exterior. De adoptarse, esto supondría una importante desviación del enfoque habitual de la potencia asiática de aplazar la aplicación de las normas del país receptor, muchas de ellas inadecuadas, para regular sus inversiones en el extranjero.
La flota marítima internacional alcanzó el objetivo de distribuir en todos los continentes productos medicinales y alimentos para afrontar en el primer semestre de 2020 las ofensivas de la covid-19.
Las Naciones Unidas, que acaban de celebrar su 75 aniversario, siguen estancadas en una de las regiones más volátiles política y militarmente del mundo: Oriente Medio. Prácticamente cada dos semanas, el Consejo de Seguridad tiene en su agenda como tema tan predecible como recurrente el de las consultas sobre esa región, una historia sin fin aparente.
El secretario general y la Agencia de las Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur) condenaron enérgicamente este lunes 4 los ataques del 2 de enero contra aldeas en el oeste de Níger que causaron al menos 100 muertos, 25 heridos y obligaron a huir a cientos de personas.
Cuando ya se ha rebasado el final del “año en que vivíamos peligrosamente”, conviene hacer balance y preguntarnos acerca de las perspectivas de la “nueva era”, una vez se ha confirmado constitucionalmente la derrota de Donald Trump.
Domina el nuevo ambiente una incomodidad que está presidida por una pesada losa de incertidumbre. Este sentimiento está causado por la enormidad del daño causado por la presidencia de Trump. La única duda que rellena el ambiente es acerca de la permanencia del desastre causado por el cuatrienio que ahora termina.
Stanislas Ouaro se convirtió en ministro de Educación y Alfabetización de la Nación de Burkina Faso en febrero de 2018 después de una extensa carrera académica. Entre 2012 y 2018, Ouaro fue el presidente de la Université Ouaga II. Antes de eso, el eminente matemático ocupó varios puestos docentes y administrativos en la Universidad de Ouagadougou.
María Victoria Angulo es ministra de Educación de Colombia. Tiene una maestría en Economía del Desarrollo de la Universidad de Los Andes y una maestría en Análisis Económico Especializado de la española Universidad Pompeau Fabra de Barcelona. Cuenta con más de 20 años de experiencia en el desarrollo de políticas educativas.
Tres grupos de piezas audiovisuales contra la violencia de género, producidas en Argentina, se hicieron virales en las últimas semanas del año y han cosechado éxitos en países de tres continentes, destacó un reporte informativo de las Naciones Unidas.
El año 2020 termina con una crisis humana y económica sin precedentes. La pandemia ha contaminado a 75 millones de personas y matado a 1,7 millones. Con los confinamientos, la economía mundial ha sufrido la peor recesión en 75 años, causando la pérdida de ingresos para millones de personas.
Al menos 3174 migrantes murieron en el mundo este año en medio de sus esfuerzos por sobrevivir, a pesar de las restricciones de movimientos impuestas para tratar de frenar la covid-19, destacó un informe de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM).
En el mundo de la cultura se han perdido millones de empleos y miles de millones de dólares en ingresos como consecuencia de la crisis desatada por la pandemia covid-19, señaló este lunes 21 un nuevo informe y guía de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco).
Unas 850 toneladas de vacunas podrá llevar Unicef, por vía aérea y cada mes a lo largo de 2021, a 92 países de ingresos bajos y medios, a fin de encarar la pandemia covid-19 en el marco de la alianza internacional de acceso a la vacunación Covax.