La Organización Internacional para las Migraciones (OIM) está preocupada por la suerte de centenares de migrantes devueltos a Libia este año, desde aguas del Mediterráneo, y llevados a centros de detención privados, donde quedan expuestos a la trata de personas y otros abusos.
La devastadora propagación del letal coronavirus en todos los continentes, con la excepción de la Antártida, ha desencadenado una teoría de conspiración en las redes sociales: ¿qué pasaría si el virus fuera realmente un arma biológica?
La primera víctima entre las grandes reuniones multilaterales de las Naciones Unidas fue la 64 sesión de la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer (CSW), ahora la epidemia del coronavirus amenaza a la Conferencia de Revisión del Tratado sobre No Proliferación de Armas Nucleares (TNP), pautada para fines de abril.
Cuando el presidente Saddam Hussein dirigió uno de los regímenes más autoritarios del mundo en el Medio Oriente militarmente volátil entre 1979 y 2003, los periódicos estadounidenses lo describían rutinariamente como "el hombre fuerte de Iraq", ya que la mayoría de los periodistas califican a los dictadores en todo el mundo.
Las tensiones y riesgos en el Golfo han escalado a niveles alarmantes y este volátil contexto solo subraya la necesidad de una solución política al conflicto israelí-palestino, que ha durado demasiado, y que sigue siendo crucial para mantener la paz en Medio Oriente, dijo este martes 11 el secretario general de la ONU en el Consejo de Seguridad.
Los esfuerzos de lucha contra el terrorismo adoptados por los gobiernos en todo el mundo en respuesta a las amenazas de terrorismo están afectando negativamente y de muchas maneras a los niños, afirma un nuevo informe de una red no gubernamental internacional dedicada al tema.
El representante especial del secretario general de la ONU para Libia, Ghassan Salamé, señaló el jueves 30 ante el
Consejo de Seguridad que el comienzo de la tregua en el país árabe el 12 de enero dio a los habitantes de Trípoli “un respiro muy necesario”, pero que tras los recientes acontecimientos sobre el terreno lamentó informar “que de tregua solo tiene el nombre”.
La organización israelí de derechos humanos B'Tselem describió el nuevo plan de paz para Medio Oriente del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, como "algo muy parecido al queso suizo, con el queso ofrecido a los israelíes y los agujeros a los palestinos".
El vociferante e impredecible presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha emprendido desde que llegó a la Casa Blanca una guerra comercial con China, para contrarrestar, alega, sus “injustas” ventajas en materia de intercambio y aranceles, su violación de los derechos de propiedad intelectual y la manipulación de su moneda.
La propuesta para crear una zona libre de armas nucleares (ZLAN) en el Medio Oriente, una de las regiones más conflictivas del mundo, lleva dando vueltas desde nada menos que 1974 por las salas donde se reúnen diferentes comités y otras instancias de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).
La crisis de la agencia de las Naciones Unidas para los refugiados palestinos ahondó su crisis cuando su director, Pierre Krähenbühl, renunció tras una investigación sobre su presunta conducta inapropiada y la promoción y privilegios dentro de la institución a su novia, aunque acababa de ser exonerado de haber incurrido en fraude o apropiación.
Desde las montañas hasta la costa, la guerra civil de Colombia azotó el país durante más de 50 años, antes de que se firmara el acuerdo de paz final entre el gobierno de Colombia y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) en 2016.
Parece una escena común y corriente. Una soleada mañana de domingo, decenas de jóvenes charlan y bromean, compartiendo anécdotas y desayunos mientras esperan el pitido de inicio del primer partido del Torneo Juvenil Intercomunitario. Sin embargo, en la capital hondureña de Tegucigalpa, es algo extraordinario.
Durante las protestas que se diseminaron por el mundo durante septiembre, contra la falta de respuesta de los líderes mundiales a la emergencia climática, millones de niños, niñas y adolescentes abandonaron sus escuelas para manifestarse en las calles.
La autoestima colectiva de Etiopía vive un momento dulce al verse como centro de la atención mundial por una razón, en esta ocasión, positiva: la concesión a su primer ministro, el dinámico Abiy Ahmed, del Premio Nobel de la Paz 2019. Pero especialistas y ciudadanos coinciden en que el galardón llega cuando el gobernante afronta difíciles desafíos para él y para el país.
Los últimos cuatro años estuvieron entre los más mortales para los niños en Afganistán desde la invasión que encabezó Estados Unidos en 2001, con casi 13.000 muertos y heridos dentro de ese grupo de población en ese período, según la Organización de las Naciones Unidas (ONU).
Sri Lanka permanece en alerta de seguridad 11 semanas después de la devastación causada por una serie de atentados el domingo de la Pascua cristiana de este año, que el 21 de abril causaron 290 muertos y más de 500 heridos en este país insular del sur de Asia.