Cuando hace años el Grupo de los 77 (G77), la mayor coalición de países en desarrollo, intentaba llegar a un duro acuerdo en sus negociaciones con los países de Occidente, uno de sus enviados advirtió: “Ustedes tienen los números. Nosotros tenemos el dinero”.
Una coalición de asesores internacionales de la
Iniciativa de la Franja y la Ruta (BRI), respaldada por el gobierno, recomendó a China que aplique controles ambientales más estrictos a sus inversiones en el exterior. De adoptarse, esto supondría una importante desviación del enfoque habitual de la potencia asiática de aplazar la aplicación de las normas del país receptor, muchas de ellas inadecuadas, para regular sus inversiones en el extranjero.
La crisis sanitaria mundial que ha marcado 2020 no ha interrumpido otra de las pandemias que acucia a América Latina y el Caribe: la de los asesinatos y ataques a personas defensoras del medio ambiente.
Con China como locomotora, 15 países de Asia y Oceanía establecieron desde este lunes 16 el que será en mayor acuerdo comercial del mundo, pues abarcará a 2100 millones de consumidores y 30 por ciento del producto bruto mundial.
La integración regional en América Latina vive un momento decisivo ante los importantes retos del futuro más inmediato.
La OPEP arriba, este lunes 14, al 60 aniversario de su fundación, con un largo recorrido como regulador del mercado petrolero y ariete del Sur en desarrollo, disminuidas ya sus fortalezas y debiendo encarar la contracción económica originada por la covid-19 y el avance de energías alternativas.
Otro mundo es posible: ese fue el disparador que enamoró a quienes luchaban contra de la injusticia y la destrucción del planeta, pero obviamente lo que se intentaba era evitar este mundo de la financiarización y el despojo mundial. El Foro Social Mundial (FSM) pasó a ser desde 2001 y por varios años un punto de encuentro de los movimientos sociales contrarios a la globalización neoliberal y se constituyó en voz alternativa a las directrices del Foro Económico Mundial de Davos.
Tras siglos de acumulación de pobreza, marginación en las políticas nacionales de desarrollo y también de buenas experiencias locales, las regiones semiáridas de América Latina se aprestan a dibujar sus propios caminos agrícolas compartiendo conocimientos, en una nueva e inédita iniciativa.
La presencia de
una enorme flota china frente a los límites del mar territorial insular de Galápagos ha provocado indignación entre ecuatorianos, científicos y conservacionistas del mundo. Allí, unas 260 embarcaciones se encuentran pescando principalmente pota o calamar gigante (
Dosidicus gigas).
Los mercados de América Latina y el Caribe cuentan con alimentos suficientes para asegurar el abastecimiento durante la actual crisis generada por la covid-19, declararon los ministros de las áreas de agricultura y alimentación de 25 gobiernos de la región.
América Latina y el Caribe no tiene más alternativa, para mitigar los efectos sociales y económicos de la covid-19, que avanzar hacia un modelo de desarrollo más sostenible y con mayor integración, advirtió este viernes 3 un informe de la Cepal.
Los bancos regionales de desarrollo están liberando recursos por más de 10 000 millones de dólares para ayudar a los programas nacionales de respuesta al coronavirus y mitigar su impacto sobre las economías de los países del Sur.
El presidente de Yibuti, Ismail Omar Guelleh, sabe que su país necesita un sistema educativo que sea "innovador, basado en principios y valores universales y adaptable a las realidades locales".
La política migratoria del presidente estadounidense Donald Trump ha pasado a forzar a los gobiernos al sur de su frontera a que sean ellos los que detengan a sus propios ciudadanos pobres y desesperanzados, en su intento de ingresar sin documentos a la nación del norte.
Los incendios que devastan la Amazonia, principalmente en Bolivia y Brasil, pudieron encararse con el Tratado de Cooperación Amazónica, pero ese cuarentón acuerdo de los ocho países de la cuenca para proteger el bioma que actúa como gran regulador del clima del planeta fue dejado en el olvido.
Un nuevo informe de la Comisión Económica y Social para Asia y el Pacífico (Cespap) alerta que la región que alberga a los dos países más populosos del mundo, China e India, “no logrará” ninguno de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) si mantiene “su trayectoria actual”.
Parece un juego de palabras que se contradice en sus términos, pero los países del Norte industrial son actualmente los grandes sostenes de la cooperación Sur-Sur, según se demostró en la Segunda Conferencia de Alto Nivel de las Naciones Unidas sobre este tema, realizada en la capital argentina.