La participación en la toma de decisiones, la educación de calidad, el acceso a internet y la crisis climática se encuentran entre las principales preocupaciones de los niños y jóvenes en África y Europa, indicó una encuesta a cientos de miles de ellos y cuyos resultados se conocieron este viernes 22.
El Foro Social Mundial tendrá una edición inédita del 23 al 31 de enero. Será virtual, ya que la covid-19 impide encuentros masivos presenciales, a la vez que acentúa las crisis climática, democrática y económica que atormentan la humanidad.
La oficina de la alta comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (Acnudh) y oenegés humanitarias expresaron su preocupación por recientes ataques y medidas coercitivas contra organizaciones de la sociedad civil, defensores de derechos humanos y periodistas en Venezuela.
El programa Permanecer en México somete a niños, niñas y adultos a daños graves y continuos, como el secuestro y la violación, y debería concluir rápida y definitivamente, dijo la oenegé Human Rights Watch (HRW) en un informe publicado este miércoles 6.
Más de un tercio de la población mundial, unos 2700 millones de personas, no ha recibido ningún apoyo monetario público para enfrentar los efectos de la covid-19, de acuerdo de con un informe de la coalición contra la pobreza Oxfam.
Con un prólogo del expresidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva, el libro "Senza Respiro" (Sin Respiro, en italiano), del doctor en medicina italiano Vittorio Agnoletto, se ha convertido en un catalizador del debate sobre la pandemia en su país y en Europa.
En las escuelas de Jamaica, los patios están desiertos, no se escuchan los habituales gritos de juegos y alegría, las pizarras permanecen limpias y los uniformes cuelgan sin arrugas en los armarios. Cuando se detectó el primer caso de covid a principios de marzo, el gobierno cerró las escuelas primarias y secundarias y más de 500 000 niños y adolescentes pasaron al aprendizaje a distancia.
Expertos en derechos humanos de las Naciones Unidas instaron este viernes 18 a Venezuela a poner fin a la represión contra las organizaciones de la sociedad civil, varias de cuyas sedes han sido allanadas y sus responsables detenidos durante las últimas semanas.
Aprincipios de marzo de 2020, justo antes de que el novedoso coronavirus explotara en los titulares de todo el mundo, el relator especial de las Naciones Unidas sobre la situación de los defensores de los derechos humanos, Michael Forst,
presentó un informe ante el Consejo de Derechos Humanos sobre una pandemia mortal en Colombia: los defensores de los derechos humanos, especialmente los que defienden su territorio y el medio ambiente, estaban muriendo a niveles alarmantemente altos debido a los índices incontrolados de violencia, amenazas y una impunidad sin freno.
Era el 2 de diciembre de 2018, en la ciudad de Hermosillo, capital del estado de Sonora, al norte de México. Jesús Ramón Martínez Delgado se disponía a cerrar el negocio que le llevaba a su madre, Cecilia Delgado Grijalva, cuando llegó al lugar la patrulla 073, de la Policía Estatal de Seguridad Pública (PESP). De ella descendieron un par de oficiales. Subieron a Jesús, y a otro joven que se encontraba en el lugar, a un vehículo blanco que venía con ellos. Desde ese día Cecilia no supo más de su hijo.
La crisis sanitaria mundial que ha marcado 2020 no ha interrumpido otra de las pandemias que acucia a América Latina y el Caribe: la de los asesinatos y ataques a personas defensoras del medio ambiente.
En Colombia, un país con una geografía fragmentada y cinco regiones naturales distintas, la radio fue la primera tecnología en superar los obstáculos geográficos y conectar a sus ciudadanos.
Radio Andaquí, en el municipio de Belén de Los Andaquíes en el departamento de Caquetá, fue establecida en 1993, trayendo mucho más que noticias y entretenimiento.
Las mujeres atletas, en general procedentes del Sur global, sufren abusos y daños causados por las reglamentaciones sobre “pruebas se sexo”, y World Athletics, la federación internacional de atletismo, debe dejar sin efecto esas normas de manera inmediata, planteó la organización humanitaria Human Rights Watch.
Las tensiones políticas entre Cuba y Estados Unidos se han exacerbado en las últimas semanas, previo a la asunción de la nueva administración demócrata y la salida del presidente republicano Donald Trump con cuyo mandato los vínculos bilaterales sufrieron un franco deterioro.
A mediados de marzo, cuando Colombia anunció una cuarentena obligatoria para controlar la propagación del coronavirus, Luz Mary ya sabía qué tenía que hacer. Ya había tenido que confinarse. Esta madre de dos, quien cuenta con el don de la palabra, selló su casa y comenzó a vivir de habitación en habitación.
Si la esperanza pudiera reírse, sonaría como la risa de Nemonte Nenquimo. Ya sea a través de la pantalla de un computador o el parlante de un teléfono celular, el fuerte sonido de su carcajada parece una invitación de amistad imposible de ignorar, así como su lucha por la Amazonia.
Nenquimo, una mujer indígena waorani de 35 años, ha encabezado la protesta de su gente para que el Estado ecuatoriano respete los territorios y los derechos de las nacionalidades indígenas amazónicas.
El funesto problema de la
violencia en el universo digital contra periodistas mujeres tiene consecuencias potencialmente letales en el mundo real, tal y como sugiere un nuevo estudio global.