Edson Godinho, camionero desde hace 35 años, tuvo suerte esta vez. En los primeros días del mes, cuando llegó al sudoriental puerto de Santos, ya se había reducido mucho la fila de espera de camiones. Solo tuvo que aguardar 12 horas para descargar la soja.
El gobierno de Chile advirtió sobre una potencial fuga de inversiones mineras y energéticas hacia Perú, por fallos judiciales que paralizaron proyectos de gran envergadura en el norte de este país. Pero el temor es infundado, al menos a corto plazo.
Alimentar en la escuela a 45 millones de estudiantes que lo necesitan es un logro notable de Brasil. Pero la iniciativa enfrenta dificultades específicas y otras propias de cualquier plan nacional en este extenso país habitado por más de 192 millones de personas.
Las empresas estatales Rosneft, de Rusia, y PDVSA, de Venezuela, se asociaron para explotar un campo petrolero con reservas estimadas en 40.000 millones de barriles, en un afianzamiento de la alianza entre los dos países.
La crisis económica de Venezuela, más que las incertidumbres de su sucesión presidencial, amenaza la diplomacia del petróleo que desplegó el fallecido mandatario Hugo Chávez, poniendo en riesgo el bienestar de distintos pueblos.
Las 132 naciones en desarrollo emergen a un ritmo "sin precedentes en su velocidad y escala", indica el último Informe sobre Desarrollo Humano (IDH), divulgado este jueves 14.
Tres pueblos indígenas del altiplano de Chile acaban de recibir otros tantos equipos de energía solar. Las destinatarias son cinco pobladoras que cruzaron el planeta y las barreras idiomáticas para aprender en India técnicas fotovoltaicas que ahora aplican en sus aldeas.
El banco que acordaron crear los jefes de Estado y de gobierno de Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica (BRICS) para la promoción del desarrollo y la infraestructura es visto con escepticismo por algunos, que entienden no tendrá el impacto esperado.
Dos semanas después de estallar la huelga indefinida en Cerrejón, una de las minas de carbón a cielo abierto más grandes del mundo, la empresa ha vuelto a aceptar reunirse con el sindicato de trabajadores colombianos.
Sudáfrica quiere aprovechar la próxima cumbre del club de economías emergentes BRICS para mejorar su dinámica comercial con el grupo y con otras naciones africanas.
El sueño de Brasil de hacer del etanol un combustible de flujo libre en el mundo, en igualdad de condiciones con los derivados de petróleo, camina trabado por nuevos y viejos desafíos tras un arranque prometedor.
Corregir la anomalía de una electricidad carísima, aunque esté generada por la fuente más barata, la hidráulica, es el nuevo desafío de la presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, cuya carrera política despegó precisamente por su alabada gestión del sector energético.
"Este es el paraíso y quieren destruirlo; es un impacto psicológico enorme el que nos están ocasionando", resume Guido Melinao, dirigente de la comunidad mapuche Valeriano Cayicul, para describir el proyecto Central Hidroeléctrica Neltume, del consorcio español-italiano Endesa-Enel.
Brasil ha hecho de las grandes obras de infraestructura un camino propio para la expansión internacional de su economía y de su influencia, con fuerte incidencia en el desarrollo de países pequeños, pero con riesgos también.
Las prioridades nacionales estarían determinando más las decisiones de negocios en el grupo BRICS que las perspectivas de crear un gran mercado con esa alianza, que conforman Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica.
Sudáfrica buscará fortalecer los lazos entre África y sus socios en el BRICS en la cumbre que esa agrupación realizará en marzo, informó a IPS el subdirector general del Departamento de Comercio e Industria sudafricano, Xavier Carim.
La presencia de China es la ventaja fundamental que tiene la agrupación BRICS respecto de otra alianza similar de economías emergentes, IBSA, sostuvo Peter Draper, experto sudafricano en comercio y relaciones internacionales.